Escultismo
Para Muchachos
Capítulo 2
En Campaña
Fogata 7
Señales y Órdenes
Los
Scouts tienen que ser inteligentes para transmitir
mensajes secretos de un lugar a otro, o para hacerse
señales entre sí. Antes del sitio de Mafeking, del
que ya os he hablado en la Primera Fogata, recibí un
mensaje secreto de un amigo desconocido del
Transvaal, en el que me daba noticias sobre los
planes del enemigo, su número, sus caballos y sus
armas. Estas noticias me llegaron en una carta
pequeña enrollada dentro de una bola del tamaño de
una píldora, colocada en el interior de un pequeño
agujero hecho en un bastón corriente y fijada a él
con cera. El bastón fue entregado a un nativo, con
la orden escueta de ir a Mafeking y entregarme el
obsequio. Como es natural, cuando el negro nativo me
entregó el bastón diciendo que me lo enviaba un
hombre blanco, yo me imaginé que se trataba de algo
especial y encontré pronto la carta escondida.
Otra
vez, recibí una carta secreta de otro amigo. Estaba
escrita en lengua indostánica, pero con caracteres
ingleses. Cualquier otro, al estudiarla, hubiera
quedado confundido acerca del lenguaje en que estaba
escrita, pero para mí era tan clara como el día.
Cuando
enviábamos cartas desde Mafeking, durante el sitio,
se las entregábamos a dos nativos que eran capaces
de pasar inadvertidos entre los puestos de
observación de los Boers. Una vez, en la línea de
centinelas de los Boers, fue sorprendido un nativo de
los suyos y nadie se fijó en él. Llevaban los
mensajes en la siguiente forma: las cartas se
escribían en papel delgado y una docena de ellas o
más se doblaban y ponían dentro de una pequeña
bola cubierta por papel de estaño, parecido al que
se usa en los paquetes de té. El Scout nativo podía
llevar varias de estas bolitas en la mano, o colgadas
descuidadamente a un cordel alrededor del cuello. Si
consideraba estar en peligro de ser capturado por el
enemigo, se fijaba en los lugares de referencia que
pudieran existir a su alrededor, dejando caer las
bolitas sobre el suelo por donde podían confundirse
con piedrecillas. Entonces caminaba descaradamente
hacia el enemigo, quien en caso de registrarlo no le
encontraba nada.
Los
nativos de Australia, con frecuencia usaban el fuego
para enviar mensajes.
El
mensajero se quedaba por allí durante uno o dos
días, esperando que no hubiera moros en la costa y,
entonces, regresaba al lugar de referencia donde
había dejado tiradas las cartas. Mojoneras, jalones
y lugares de referencia, debéis recordar qué
quieren decir objetos tales como árboles,
montículos, rocas u otros detalles que pueden servir
a un Scout para recordar los lugares por donde ha
pasado.
SEÑALAMIENTO
Vale la
pena conocer señalamientos. Es muy divertido poder
hacer señales a un amigo que se encuentra al otro
lado de la calle, sin que los que nos rodean puedan
entender lo que estamos diciendo. Personalmente, he
encontrado de mucha utilidad poderme comunicar con un
amigo en la selva cuando en una ocasión, un
compañero y yo nos encontrábamos colocados en dos
montañas cercanas; y otra, separados por un ancho
río, teniendo importantes noticias que comunicarnos.
Señales
con fuego
Los
Scouts de todos los países usan fogatas para poder
hacer señales con el humo durante el día y el fuego
por la noche.
Señales
de humo.
Tres
grandes fumarolas, una tras otra, significa
"peligro". Una sucesión de pequeñas
fumarolas significa "reunión, venga acá".
Una columna de humo ininterrumpida significa
"alto".
En el
África usan unos tambores especiales para enviar
mensajes de uno a otro poblado.
Para
hacer que un fuego produzca humo, enciéndasele en la
forma ordinaria con cantidad de palos delgados y
astillas, y, tan pronto como esté ardiendo
convenientemente, colóquense sobre él hojas verdes
o pasto o heno mojado, e inmediatamente comenzará a
humear.
Cúbrase
el fuego con una manta húmeda; después retírese
ésta para dejar escapar la humareda e,
inmediatamente, vuélvase a colocar aquélla sobre el
fuego. El tamaño de la humareda depende del
intervalo en que se retire la manta. Para una
humareda corta, cuéntese dos mientras se tiene la
manta fuera de su lugar y ocho mientras se la
mantiene en su lugar sobre el fuego. Para una
humareda larga, retírese la manta durante seis
segundos.
Señales
luminosas.
Los
destellos largos y cortos tienen los mismos
significados que las señales de humo que acabamos de
describir. Encended el fuego con leña y ramas secas,
para que la llama brille lo más posible.
He
aquí otra clase de tambor de señales usado por los
nativos del Africa.
Dos
exploradores sostienen la manta delante de la
hoguera, es decir, entre el fuego y aquellos con
quienes se desea comunicar, de modo que éstos no
vean la llama sino en el momento oportuno. Dejad caer
la manta y contad dos para los destellos cortos, y
seis para los largos, ocultando el fuego y contando
cuatro, entre los destellos.
Señales
de sonido
En
América, durante la guerra civil, el capitán
Clowry, un oficial explorador, quiso prevenir a un
importante destacamento de que el enemigo intentaba
asaltarle aquella noche; pero le era imposible
reunirse a sus amigos porque le separaba de ellos un
río desbordado que no podía pasar. Llovía
torrencialmente.
¿Qué
hubierais hecho en su lugar?
El hizo
lo siguiente: se apoderó de una vieja locomotora que
había cerca de allí, la encendió y cuando tuvo
suficiente presión, empezó a tocar el silbato dando
toques largos y cortos, como señales del alfabeto
Morse. Pronto lo oyeron sus amigos que comprendieron
su deseo de hablarles, y le contestaron con una
trompeta. El explorador les transmitió entonces un
mensaje, que aquellos descifraron, y por el cual
quedaron prevenidos. De este modo libró a aquellos
dos mil hombres de ser sorprendidos y apresados.
Ciertas
tribus nativas de Africa se envían mensajes entre
sí por medio de tambores. Otras usan gongs
guerreros, de madera.
Señales
de Morse y semáforo
Todo
Scout debería aprender el código Morse de señales.
Puede
usarse para enviar mensajes a distancia por medio de
puntos y rayas, producidas con banderas, o por
sonidos de corneta, o por destello con heliógrafo o
lámpara eléctrica.
Semáforo.
Las
señales de semáforo se transmiten moviendo los
brazos a diferentes ángulos y son mucho más
fáciles de aprender. Las letras se forman colocando
los brazos a distintos ángulos; pero hay que
cerciorarse de que éstos están hechos
correctamente. El diagrama muestra los signos tal
como los ve el "lector". Quizás en el
dibujo aparezcan complicados, pero en la práctica se
verá que son más sencillos.
El
transmisor debe situarse siempre dando frente a la
estación receptor; llamará la atención de ésta
enviando la señal de llamada: V.E.-V.E.-V.E Cuando
la estación receptora está lista, da la señal de
listo para recibir: K. Si no está lista transmite la
Q, que significa: esperar.
Cuando
la estación receptora ha leído una palabra
correctamente, envía la A. Sí una palabra no es
contestada, la estación transmisora sabe que la
receptora no la ha leído y entonces la repite hasta
que obtiene contestación
Si la
transmisora comete un error envía la señal de
"Error" E.E.E.E.E.E.E.E. y, después,
repite la palabra.
Si se
van a transmitir números, úsese el numeral
ordinario de Morse pero en semáforo, deletréense
los números con letras: la comprobación la dará la
estación receptora repitiéndolos.
El final
de palabra se indica por medio de una pausa en las
señale luminosas y de sonido, y con las banderas,
dejándoles caer enfrente de uno.
En el
código Morse las letras y los números se forman por
medio de puntos y rayas.
SIGNO |
SU
USO Y SIGNIFICADO |
VE,
VE, VE |
Llamada |
K |
Prosiga.
(Contestación a la VE, si se está listo
para recibir el mensaje |
Q |
Esperar.
(Contestación a VE sino se está listo para
recibir el mensaje) |
A |
Entendido.
(Usada para contestar todas las señales, si
no hay nada especificado en contrario). |
8
Puntos (Semáforo: 8E) |
Error.
(Para corregir cualquier transmisión
incorrecta) |
AR |
Fin
del Mensaje |
R |
Mensaje
recibido correctamente (Contestación a AR). |
Un
mensaje se termina enviando la señal de final A.R.
La estación receptora contesta con la señal de
mensaje recibido: R., si el mensaje ha sido recibido
correctamente.
Una vez
que sepáis el alfabeto Morse o de semáforo, todo lo
que necesitáis es práctica. A un Scout no se le
pide que transmita frases largas, o a través de
distancias largas o a grandes velocidades; todo lo
que se espera de él es que conozca bien el alfabeto,
y leer y transmitir correctamente frases o palabras
sencillas. Haced cuanto podáis para que cuando
tengáis que mandar un mensaje a través de un campo
extenso, o de un cerro a otro, vuestro mensaje pueda
ser leído con facilidad.
Las
letras del semáforo se forman sosteniendo las
banderas y formando ángulos diferentes.
Si
deseáis escribir un mensaje cuya lectura intrigue a
la mayoría de las personas, escribidlo con
caracteres de Morse o semáforo, en sustitución de
las letras del alfabeto ordinario. Este mensaje
será, sin embargo, fácil de leer a vuestros amigos
que entienden de señalización.
ORDENES
Y SEÑALES
Todos
los Guías llevan un silbato, sujeto con un cordón.
Deben saber perfectamente las órdenes siguientes y
enseñarles a la patrulla de modo que puedan
dirigirla con ellas.
Ordenes
de mando
"Formad"
(en línea); "Alerta o atención"
(posición de firmes); "Descanso" (descanso
en el lugar); "Sentaos" (sentados o
acostados en el lugar); "Romped filas";
"Flanco derecho"; "Flanco
izquierdo" (cada patrulla con sus Scouts en
línea, gira sobre los talones hacia ese lado);
"Paso veloz" (caminad elegantemente
saliendo con el pie izquierdo); "Paso
gimnástico" (corred con los brazos sueltos);
"Paso Scout" (cincuenta pasos andando y
cincuenta pasos corriendo).
Señales
con silbato
Cuando
un Jefe de Tropa quiere reunir su Tropa, toca con el
silbato la llamada de Scouts, o usa una llamada
especial de su Tropa.
Los
Guías reúnen a sus muchachos por medio de un toque
de silbato, seguido del grito de guerra (el del
animal de la patrulla). Después, a paso gimnástico,
conducen a la patrulla al Jefe de Tropa.
He aquí
las señales de silbato:
1° Un
toque prolongado: "Atención",
"Silencio", "Esperad la próxima
señal".
2° Un
toque largo seguido de dos cortos:
"Marchar".
3° Una
sucesión de toques largos y cortos:
"Reunirse".
4° Una
sucesión de tres toques cortos: "Peligro",
"Alerta", "Estén listos".
5° Tres
toques breves seguidos de uno prolongado son la
señal del Jefe de Tropa para reunir a los Guías.
6° Un
toque seguido de uno largo: "Entendí la
señal".
Todas
las órdenes de silbato deben obedecerse
instantáneamente, a paso gimnástico, corriendo
cuanto sea posible, dejando a un lado lo que se esté
haciendo.
Señales
de mano
Los
Guías de Patrulla pueden hacerlas también con el
banderín, en caso de necesidad.
Agitar
la mano varias veces a derecha e izquierda, o el
banderín horizontalmente, quiere decir
"No", "No importa",
"Quedarse como estaban".
Levantar
la mano o el banderín con el brazo extendido y
agitarlo lentamente de derecha a izquierda, o bien
silbar una serie de toques lentos significa
"Más lejos", "dispersarse".
Levantar
la mano o el banderín y agitarlo rápidamente, o
bien una serie de toques breves y rápidos con el
silbato, significa: "Regresad", "Venid
aquí".
La mano
o el banderín señalando en una dirección
significa: "Id allá".
Abrir y
cerrar la mano o mover rápidamente el banderín de
arriba abajo, varias veces, significa
"Corred".
La mano
o el banderín en alto, por encima de la cabeza
significa: "Alto", "Parad".
Cuando
un jefe grita un mensaje, o una orden, a un Scout que
se halla distante, éste, en tanto que entienda lo
que se le dice, mantiene la mano a altura de su
cabeza. Si no entiende, se mantiene parado sin hacer
el signo. El jefe lo repetirá entonces en voz más
alta, o hará acercarse más al Scout.
Idead
vuestras propias señales para dar otras órdenes a
vuestra patrulla
PRÁCTICAS
DE SEÑALACION EN LA PATRULLA
Práctica
de formar, encender y usar una fogata para señales
de humo y de llama.
* * *
Practicad
señales de silbato y de brazos.
* * *
Organizad
competencias dentro de la patrulla, para fomentar el
ingenio de los muchachos en ocultar mensajes sobre su
personalidad a cada Scout se le da un pequeño pedazo
de papel para que lo esconda en su persona. Formad
parejas y que cada uno revise al otro, hasta dar con
el mensaje. El que se quede con el mensaje es el que
gana.
He
aquí un refrán inglés que podéis usar como
práctica:
"Foxy,
la juguetona zorra brinca sobre Kowv, el perro
holgazán que duerme".
Contiene
todas las letras del alfabeto.
Cada
patrulla inventará su código secreto; las otras
patrullas tratarán de descifrarlo.
Las
patrullas compiten para encontrar el medio más
ingenioso de enviar un mensaje Morse sin usar
aparatos especiales.
Todas
las prácticas de señalización deben ser lo más
reales que se pueda Y, desde el principio, hay que
transmitir letras solas para que sean leídas a la
mayor distancia posible y, con preferencia al aire
libre.
JUEGO
DE TRANSMISION DE MENSAJES
Mensajeros
Se
escoge a un Scout para llevar un mensaje a una plaza
"sitiada" pueblo, una hacienda, una casa, o
una persona colocada en determinado lugar. El
mensajero deberá llevar sobre sí un trapo de color,
por lo menos de sesenta centímetros de largo
prendido al hombro y con él deberá llegar a la
meta, conservándolo en su lugar.
Los
"sitiadores" deberán evitar que éste
llegue a su destino. Por supuesto, no podrán
acercarse a menos de trescientos metros de las
líneas de defensa, cuyos linderos deberán quedar
marcados de antemano. A quienquiera que el juez
encuentre en ese limite, se le considerará muerto
por los defensores.
Para
capturar al mensajero, el enemigo deberá quitarle la
cinta que lleva sobre el hombro. Los sitiadores saben
que el mensajero parte de determinado lugar o
determinado tiempo, a un kilómetro, más o menos, de
la plaza sitiada y pueden dar los pasos que juzguen
convenientes para capturarlo; pero no deben
presenciar su salida del punto de partida.
El juego
puede practicarse en una ciudad, escogiendo dos
casas, una para el lugar de partida y otra como
ciudad sitiada, y el mensajero puede adoptar
cualquier disfraz (menos de mujer) siempre y cuando
lleve prendida sobre el hombro la cinta de color.