Escultismo
Para Muchachos
Capítulo 2
En Campaña
Fogata 9
Campamentos
Algunas
personas hablan de penalidades en campamento. Pues
bien, un Pie Tierno puede pasarlo mal en el
campamento y encontrarlo incómodo; pero un Scout
antiguo no lo pasa mal allí; sabe lo que hay que
hacer para estar cómodo. Si no cuenta con una
tienda, no se sienta a tiritar y gruñir, sino que se
construye un refugio o choza. Escoge el lugar
apropiado, para que en caso de lluvia o tormenta no
se le inunde. Enseguida enciende un buen fuego y se
construye una buena cama con helechos y paja.
Un viejo
Scout cuenta con multitud de recursos. Siempre
encuentra cómo salir de cualquier dificultad o
incomodidad.
Terreno
Cuando
se va de campamento, lo primero que hay que hacer es
decidir el lugar en que se va a establecer y qué
clase de campamento va a ser.
Mientras
más cerca se encuentre de vuestras casas, menos
serán los gastos de viaje. Para mí, el mejor lugar
para un campamento es cerca de un bosque, donde le
den a uno permiso de cortar leña y construir chozas.
Por tanto, si sabéis de algún vecino que os quiera
prestar un rincón de su bosque, he aquí vuestra
oportunidad. Hay que recordar que en los bosques el
suelo es húmedo y que los árboles siguen goteando
durante algún tiempo después que ha cesado la
lluvia. Si encontráis una choza impermeable, ya no
tendréis necesidad de tienda. La villa del mar
también proporciona buenos terrenos para acampar,
siempre y cuando haya manera de conseguir botes y un
lugar para nadar. Alguna vez podréis conseguir una
caseta de botes en que vivir, pero no olvidéis que
hay necesidad de contar con agua potable y leña.
También
podréis ir a las montañas, páramos o ríos, y
conseguir permiso de construir ahí vuestro
campamento.
Al
escoger el sitio para el campamento hay que pensar en
lo que será éste en caso de que el tiempo se vuelva
lluvioso y ventoso. Escoged, pues, el lugar más seco
y más abrigado, a la vez que el más cercano al
agua. Recordad que una buena fuente de agua es de la
mayor importancia y aseguraos de que el agua para
beber sea potable.
Campamentos
volantes
Muchos
Scouts prefieren un campamento ambulante a uno fijo o
permanente.
Por
supuesto que es más divertido el campamento
ambulante que el permanente, pues se goza del
constante cambio de paisaje, pero para esto se
necesita contar con buen tiempo.
Al
proyectar vuestra excursión, lo primero que debéis
hacer es seleccionar la parte del país que vais a
recorrer, marcando en el mapa los lugares donde vais
a pernoctar. Encontraréis que más o menos ocho
kilómetros son los que podréis caminar diariamente.
Quizá
os conviniera construiros un carromato para llevar
vuestra tienda, mantas, sábanas, impermeables, etc.
Al final
de cada día tendréis que conseguir permiso de
algún granjero para levantar vuestra tienda en su
terreno, o para dormir en su granero, especialmente
si el tiempo es lluvioso.
Carpas
o tiendas de campaña
Antes de
decidir sobre la tienda que vais a adquirir,
tendréis que pensar sobre si la vais a utilizar en
un campamento fijo o en uno ambulante.
Para
campamento permanente prefiero la que usan los
exploradores, llamada tienda de caballete o de
paredes. Es la mejor respecto a comodidad y para
hacer que el campamento se vea arreglado. Si tiene
sobre-toldo, será realmente impermeable, aún en
caso de que toque uno el techo por dentro; además,
aquél la conservará fresca bajo un sol ardiente, y
caliente en tiempo de frío.
Las
tiendas Scouts más pequeñas dan buen servicio en
campamento, si se cuenta con dos o más para cada
patrulla. Podréis fabricar vuestra propia tienda
durante el invierno y esto será, quizá, lo mejor,
ya que así os saldrá más barata. Y si mientras la
construís hacéis una o dos más, las podréis
vender y obtener una buena utilidad.
La
tienda de caballete o de paredes es uno de los
modelos favoritos
de
los exploradores en todas partes del mundo.
Donde el
costo de las tiendas hace prohibitivo comprarlas,
recordad que tal vez se pueden alquilar tiendas
usadas, a precio razonable, por una semana o más.
Equipo
de campamento
El
siguiente punto que hay que tomar en consideración
es el equipo, es decir, lo que váis a necesitar para
cocinar, recipientes, herramientas, y otras cosas por
el estilo. He aquí una lista aproximada de las cosas
que son útiles en un campamento permanente, pero no
todas serán necesarias en un campamento de vivac o
ambulante.
Para
la tienda
Cubo
(balde), linterna y velas, fósforos, mazo, jofaina,
pala, hacha, rollo de cuerda, banderín de patrulla,
correa para colgar cosas del palo de la tienda.
Para
la cocina
Cacerola
u olla, sartén, marmita, parrilla, fósforos, cubo
(balde), cuchillo de carnicero, cucharón, trapos
para secar, bolsas para las patatas, etc.
Para
cada Scout.
Manta
impermeable, dos mantas, cuerda para amarrarlas,
colchón de paja (para hacerlo en el campamento, se
requiere saco de lona y paja), bolsas para raciones.
Debe contarse con suficientes bolsas de dormir, o
mantas, para que cada Scout tenga su cama aparte.
Equipo
personal
Cada
Scout necesita: uniforme Scout completo incluyendo
sombrero; pijamas o ropa para cambiarse en la noche.
"Sweater"
o "Pullover" |
Útiles
para remendar |
Impermeable |
Platos,
taza y cubilete |
Zapatos
extra |
Cuchillo,
tenedor y cuchara |
Traje
de baño |
Fósforos |
Toalla |
Mochila |
Pañuelos,
jabón, cepillo de dientes; todo esto en una bolsa.
Un viejo
acampador siempre lleva consigo al campamento tres o
cuatro bolsitas de género para sus provisiones. Por
supuesto, él mismo se las fabrica con anticipación.
La bolsa
de ración no necesita ser más grande de quince
centímetros de largo, por siete y medio de ancho.
Llevará una jareta para poder cerrarla.
Cuando
estéis fabricando estas bolsas, podéis hacer una o
dos más grandes para guardar en ellas cosas sueltas,
tales como cordones, botones, agujas, tijeras y otras
cosas por el estilo.
Yo uso
bolsas de género para poner en ellas mis botas, de
tal manera que no ensucien las cosas junto a las que
van empacadas.
Alimentos
Si se
usa carne fresca, hay que cerciorarse de que
realmente es fresca. También hay que recordar que
los huevos, el arroz y el potaje (gachas) se
conservan mejor. La fruta es fácil de cocer y
sabrosa de comer. El chocolate es muy útil en el
campamento y en las marchas.
Un buen
pan de campamento es el que la mayoría de los
cazadores bóers y sudafricanos comen, llamado
"galleta". Las galletas son fáciles de
hacer. Se compra en la panadería a mitad de precio
un pan viejo y se corta en rebanadas gruesas o en
trozos cuadrados, que se cuecen en la estufa o se
tuestan en un buen fuego, hasta que están bien
duros. Suplen muy bien al pan. El pan blando, con
facilidad se moja, se agria y se hace viejo en el
campamento.
Construyendo
el campamento
En un
campamento Scout no se colocan las tiendas en fila, o
formando calle, como se hace en un campamento
militar, sino que se colocan por patrullas,
constituyendo unidades separadas unas de otras,
cincuenta o cien metros, según el espacio de que se
disponga y constituyendo un gran círculo alrededor
de la tienda del Jefe de Tropa, la que con la fogata
y el asta de la bandera se hallan generalmente en el
centro.
Armado
de tiendas
Una vez
escogido el lugar del campamento, hay que armar las
tiendas cuidando de que la puerta quede contraria al
viento.
Si
llueve, hay que construir una zanja de siete
centímetros de profundidad alrededor de la tienda,
para evitar que se inunde. Esta zanja deberá
conducir el agua cerro abajo. Hay que excavar un hoyo
del tamaño de una taza de té al lado de los postes,
para poderlos mover, si llueve, pues de esa manera se
prevé el encogimiento de las cuerdas al mojarse. Os
reiréis de la lluvia si habéis armado vuestra
tienda apropiadamente.
Os
reiréis de la lluvia si habéis armado vuestra
tienda apropiadamente.
Abastecimiento
de agua
Si en el
campamento existe un manantial o un arroyo, la mejor
parte de él hay que conservarla estrictamente
limpia, para poder beber de ella. Un poco más abajo
se puede señalar un lugar para bañarse, lavar la
ropa, y todo lo demás.
Para
evitar enfermarse, los Scouts ponen el mayor cuidado
en conservar muy limpia su fuente de abastecimiento
de agua para beber.
Toda
agua contiene una gran cantidad de gérmenes, pero
éstos sólo pueden verse con la ayuda del
microscopio. Algunos de ellos son peligrosos, otros
no. Es imposible decir cuándo contiene los
peligrosos y cuándo no; por tanto, cuando hay duda,
lo mejor es hervirla para matarlos. Después, hay que
dejarle enfriar antes de beberla. Para destruir los
gérmenes, no basta con que principie a hervir; hay
que dejarle hervir por un buen cuarto de hora, ya que
los gérmenes son duros y tardan en morir.
El sitio
para cocinar se dispone en la parte de sotavento del
campamento, es decir, del lado contrario del viento
para que el humo y las chispas no vayan a dar a las
tiendas. Los fuegos para cocinar se describen más
adelante.
Los
viejos Scouts siempre cuidan de tener especialmente
limpia la cocina, ya que si se dejan los desperdicios
por todos lados, las moscas se juntan y pueden
envenenar los alimentos, haciendo que los muchachos
se enfermen. Por tanto, cuidad que la cocina y el
terreno adyacente estén siempre muy limpios.
Tomasito,
el Pie Tierno. No. 7.
Tomasito
va de campamento.
Rebosando
de esperanzas, llega al campamento; pero pronto un
amarre interrumpe su contento.
Para
lograr lo anterior es menester un hoyo húmedo y otro
seco. Estos agujeros se excavan de cincuenta
centímetros de lado y sesenta de profundidad. El
hoyo húmedo se tapa con una parrilla cubierta con
paja o juncos, y toda el agua grasosa se echa ahí.
La tapa recoge la grasa del agua y evita que se
coagule en el suelo. La paja o juncos deben quemarse
todos los días, cambiándose de nuevo.
En el
hoyo seco se echa todo aquello que no se puede
quemar. Las latas deben quemarse y aplastarse antes
de echarse allí. Quémese todo lo que se pueda, pues
de otra manera, muy pronto estará lleno el hoyo. Los
desperdicios deben cubrirse, todas las noches, con
una capa de tierra.
Letrinas
Otro
punto muy importante para la salud de los Scouts es
excavar una zanja que sirva de letrina. Al llegar al
lugar del campamento, lo primero que hay que hacer es
excavar la zanja para la letrina; todo Scout debe
tener esto presente.
Aviso
a los Padres de Familia El
campamento es el gran acontecimiento que
atrae al muchacho en el Escultismo, y la
oportunidad para enseñarlo a confiar en sí
mismo y ser fértil en recursos, además de
proporcionarle salud.
Algunos
padres que jamás han tenido experiencia por
sí mismos en la vida de campamento, ven a
éste con aprensión y como un motivo de
dificultad y peligro para sus muchachos. Mas
cuando los ven regresar llenos de salud y
felicidad exteriormente y mejorados
moralmente porque se han hecho más hombres y
han adquirido mayor sentido de compañerismo,
no pueden menos de apreciar el bien que se
deriva de los campamentos.
Así
pues, esperamos sinceramente que no se ponga
ningún obstáculo a los muchachos para que
pasen sus vacaciones según los lineamientos
que he sugerido.
|
Antes de
armar las tiendas o de encender el fuego se excavan
las letrinas y se coloca un biombo alrededor de
ellas. La zanja deberá ser de sesenta centímetros
de profundidad, por un metro de largo y treinta
centímetros de ancho; de tal manera que quien la use
pueda colocarse en cuclillas con un pie a cada lado
de ella. Después de usarla, se echará una capa
gruesa de tierra, la cual cubrirá totalmente la
zanja después de unos días de uso. También deberá
construirse una letrina húmeda excavando un hoyo, el
cual, para drenarlo, se rellenará hasta la mitad con
piedras.
Aún en
campamento de una noche, los Scouts deberán excavar
una letrina y cuando se ha levantado el campo, un
Scout deberá siempre excavar un hoyo pequeño de
unos cuantos centímetros de profundidad, el cual
tapará inmediatamente después de usarlo. Si esto se
descuida, no solamente es causa de que el campamento
sea anti-higiénico, sino que se predispone a los
propietarios, quienes después no se sienten
inclinados a dar permiso para que los Scouts acampen
en sus terrenos. Por tanto, Scouts, no os olvidéis
de cumplir con lo que os acabo de indicar.
Rutina
de campamento
He aquí
dos sugestiones de horarios para el día:
7:00 |
Levantarse,
ventilar las camas, lavarse, etc. |
8:00 |
Izar
la bandera. Oraciones (quizás se
encuentre más cómodo hacer esto
inmediatamente después de la
inspección). |
8:15 |
Desayuno. |
9:45 |
Inspección. |
10:00 |
Prácticas
Scouts, natación. |
1:00 |
Almuerzo. |
1:30
a 2:30 |
Descanso
(obligatorio). |
2:30
a 5:30 |
Juegos
Scouts en los alrededores. Natación. |
6:30 |
Cena,
seguida de tiempo libre. |
7:30
a 8:00 |
Recreo
y juegos de campamento. |
8:30
a 9:30 |
Fogata
(9:00 a 11:00 prácticas nocturnas). |
9:30 |
Recogerse. |
10:00 |
Apagar
las luces. Silencio en el campamento. |
|
7:00 |
Levantarse,
ventilar las camas, lavarse, etc. |
8:00 |
Saludo
a la bandera. Oraciones. |
8:15 |
Desayuno. |
10:00 |
Inspección. |
10:15
a 12:00 |
Actividades
Scouts. |
1:00 |
Comida. |
1:30
a 2:30 |
Descanso. |
2:30
a 5:00 |
Juegos
extensos. |
5:00 |
Té
y galletas. |
5:30
a
8:00 |
Recreo
y juegos de campamento. |
8:00 |
Chocolate
(merienda). |
8:30
a 9:30 |
Fogata
de campamento. |
10:00 |
Silencio
(apagar las luces). |
|
Baño
y natación
En
campamento, una de vuestras diversiones debe ser la
natación, que a la vez es una obligación y un goce,
pues no hay nada más divertido; pero es una
obligación, porque, en verdad, ningún Scout se
considerará tal hasta que esté capacitado para
nadar y poder salvar a alguien que se esté ahogando.
La natación tiene sus peligros, para los cuales
está preparado todo Scout sensato.
El
primer peligro en la natación consiste en los
calambres. Si os bañáis antes de que haya
transcurrido hora y media de haber comido, es decir,
antes de haber acabado de hacer la digestión, es muy
fácil que os dé un calambre. Estos hacen a uno
contraerse con gran dolor, impidiendo que se puedan
mover los brazos y las piernas, haciendo que uno se
hunda; por este motivo es fácil ahogarse y será por
propia culpa.
Puede
ponerse una tabla de avisos en la que se fije la
"Orden del Día" y el "Horario ".
Nótese
al fondo el comedor de la patrulla.
Siempre
debe haber mientras se ejercita la natación, una
guardia lista compuesta de dos buenos nadadores, que
no se bañarán, sino que estarán desnudos y prestos
para salir en cualquier momento en que alguno de los
que se bañan se encuentre en dificultades y necesite
ayuda. Los guardias no nadan sino hasta que los
demás han salido ya del agua, y tienen siempre a
mano un salvavidas.
Muchas
vidas se pierden anualmente por causa de la
imprevisión de los muchachos que nadan, ya que no
piensan en estas cosas. La natación sólo debe
permitirse en lugares seguros y bajo estricta
vigilancia.
Invasión
Hay que
tener cuidado de conseguir el permiso antes de
acampar en un terreno. No tenéis derecho para
saliros del camino, en cualquier lugar, sin antes
haber obtenido el permiso correspondiente; pero la
mayoría de los propietarios os lo concederán si les
decís quiénes sois y qué os proponéis.
Al tomar
posesión del terreno hay que recordar ante todo lo
siguiente:
1. Dejar
las puertas o tranqueras como las encontréis.
2.
Molestar a los animales y la caza lo menos posible.
3. No
perjudicar las cercas, los sembrados, ni los
árboles.
Haraganes
en campamento
La leña
que necesitéis, pedidla antes de tomarla. Tened
cuidado de no tomarla de las cercas o de la madera
seca que se esté usando para tapar algún boquete.
Tomasito,
el Pie Tierno. No 4.
Tomasito
duerme al aire libre.
Que
debajo se pusiera bastantes mantas, se le advirtió.
Pero Tomasito sabía más y de frío tiritó.
En el
campamento hay lugar para todos, menos para aquel
muchacho que no quiere tomar parte en los múltiples
quehaceres que hay que ejecutar. No hay lugar para el
desentendido o gruñón, además de que no hay lugar
para ellos en el escultismo y, por tanto, menos en el
campamento.
Todo el
mundo debe ayudar a hacer el campamento cómodo, y
hacerlo con alegría. En esta forma aumenta la
camaradería.
Camas
de campamento
Existen
muchas maneras de construir en campamento una cama
confortable, pero siempre hay que tender una estera
impermeable sobre el suelo entre el cuerpo y la
tierra. Una capa espesa de pasto, o paja, o maleza,
constituyen una buena cama en que acostarse.
Este
tipo de saco de dormir permite acampar sin tienda.
Pienso
que jamás os daréis cuenta de cuántos picos tiene
vuestro cuerpo, hasta que tengáis necesidad de
acostaros en un suelo duro, sin poderlo cubrir con un
poco de paja o de pasto. Por supuesto que todo Scout
sabe que el peor pico de su cuerpo es el hueso de la
cadera, y, por tanto, si hay que dormir sobre suelo
duro, el secreto para estar cómodo es excavar un
pequeño hoyo, del tamaño de una taza de té, donde
colocar la cadera. Notaréis una gran diferencia si
hacéis esto.
El
descanso por la noche es algo muy importante; una
persona que no puede dormir bien durante la noche,
pronto se rendirá y no podrá desempeñar el trabajo
del día tan bien como aquel que duerme cómodamente.
Os aconsejo, por tanto, construir un buen colchón de
paja, de regular espesor.
Construcción
de un colchón
Para
construir un colchón, poned un telar de campamento y
en él tejedlo de maleza, helechos, paja, brezo o
pasto, de un metro ochenta de largo y de ochenta
centímetros de ancho. Con este mismo telar podréis
construir esteras con las que formar tiendas,
abrigos, o muros.
Otra
manera de proporcionaros una cama cómoda es hacer
una bolsa de tela de un metro ochenta de largo, por
noventa centímetros de ancho. En ella se puede
llevar el equipo, mientras se viaje, y, una vez en el
campamento, se rellena con paja, maleza u hojas y se
usa como magnifico colchón.
Una
almohada es también algo muy útil en el campamento.
Para ello sólo necesitáis una funda de almohada
fuerte, de sesenta centímetros de largo por treinta
de ancho. Esta también podréis hacerla vosotros
mismos. Os servirá de bolsa para vuestra ropa
durante el día y de almohada por la noche, teniendo
de relleno vuestras ropas bien enrolladas.
Con
frecuencia, he usado mis botas por almohada,
enrollándolas bien en mi abrigo para que no se
separaran una de otra.
Tretas
de campamento
Con un
alambre enrollado en forma de espiral se puede
construir un candelero, también se puede construir
clavando un palo rajado en la pared, o colocando la
vela en un trozo de lodo, o en un agujero hecho en
una patata grande. Una pantalla puede construirse
rompiendo el fondo de una botella y enterrándole en
el suelo por el cuello, en donde antes se ha colocado
la vela. El fondo de la botella puede cortarse,
poniendo unos dos o tres centímetros de agua y luego
parándola en las ascuas hasta que se caliente y se
rompe al nivel del agua; o pasándole alrededor un
cordón y moviéndolo con rapidez hasta producir
tanto calor en la línea de frotamiento, que la
botella se rompe en dicha línea con un pequeño
golpe, o sumergiéndola en agua. Pero hay que
recordar que los pedazos de vidrio son peligrosos en
un campamento.
De
muy diversas maneras se pueden construir candeleros.
Cómo
sentarse en cuclillas
Saber
sentarse evitando la humedad, cuando el suelo está
mojado, ya es bastante.
En tal
caso, hay que sentarse en cuclillas. Los nativos de
la India se sienten sobre sus talones, pero es muy
cansado si no se ha practicado desde la niñez. Se
facilita poniendo una piedra a manera de cuña, o un
pedazo de madera, debajo de los talones.
Los
bóers de Sudáfrica y otros acampadores se sientan
en cuclillas sobre un solo talón. Al principio
también eso es un poco cansado.
Un
viejo acampador tiene su manera de sentarse en
cuclillas para no hacerlo en el suelo.
Encendido
de fogatas.
Los
indios siempre han sido listos para sus fogatas.
Usaban cuatro clases: la Fogata del Consejo, dentro
del "teepee" que era algo muy solemne. La
Fogata de la Amistad, algo más grande que la Fogata
del Consejo, para que en ella se calentaran todos los
del pueblo. La Fogata de señales, empleada para
enviar señales de humo, y la Fogata para cocinar,
pequeña y de ascuas muy rojas.
Los
Scouts usan las mismas fogatas.
Preparar
el terreno
Antes de
prender vuestra fogata tened presente lo que todo
guardabosque hace, esto es, retirar del lugar todo
pasto, hojas secas, maleza, brezo, etc., para evitar
que el fuego se propague al pasto o a los arbustos.
Muchos incendios de bosques han sido causados por
Pies Tiernos necios que tonteaban haciendo
llamaradas, las que tomaban por verdaderas fogatas de
campamento. Cuando exista peligro de que el pasto se
prenda con el fuego, hay que tener preparadas varas o
sacos viejos para aporrearlo hasta extinguirlo.
Los
Scouts deben estar siempre prestos a apagar el fuego
que, accidentalmente, se haya producido en un bosque,
como Buena Acción hacia el dueño de la tierra, o de
ganados o cosechas que puedan correr peligro.
Colocando
la fogata
Es
imposible aprender a encender una fogata guiándose
tan sólo por lo que se ha oído decir; la única
forma de hacerlo es poniendo atención a las
instrucciones que se os dan, y después, practicando
vosotros mismos cómo colocar y encender la fogata.
En el
libro titulado 'Two Littles Savages', se dan las
siguientes instrucciones para encender una fogata:
"De
abedul corteza seca, para principiar,
Después,
raíces muertas colocadas con tino
Para
recordar al hogar familiar;
Y para
que el caldo hierva, bellotas de pino."
Recordad
que el error usual del principiante, es querer
construir una fogata demasiado grande. Jamás veréis
hacer eso a un guardabosque; por el contrario, éstos
encienden sus fogatas con la menor cantidad posible
de leña.
Para
una fogata construida así, basta un fósforo.
Primero,
juntad vuestra leña. La madera verde, recién
cortada, no sirve para el caso; tampoco sirve la
madera muerta que ya tiene mucho tiempo de estar
tirada en el suelo. Conseguid permiso para cortar
ramas secas de los árboles.
Para
hacer vuestra fogata, colocad unos cuantos palos
sobre el suelo, horizontalmente, en especial si el
suelo está húmedo. Sobre este piso, colocad yesca,
virutas, astillas o cualquier otro material que arda
fácilmente y, sobre él, en forma de pirámide,
poned ramas, astillas y rajas de madera seca,
apoyadas unas sobre otras en su extremidad superior.
A esto se le llama leña.
Un buen
encendedor puede hacerse con un palo al que se le
hagan varias cortaduras como las que muestra el
grabado. A éste se le llama palo encendedor. Si se
coloca con las cortaduras hacia abajo, hacia el
suelo, pronto arde y alza llama. Sobre el encendedor
se colocan algunos palos más gruesos para hacer la
fogata.
Los
encendedores hechos de madera seca son muy útiles.
Encendido
de la fogata
Para
poner fuego a todo esto, hay que colocar la cerilla
debajo de la yesca.
Cuando
la madera ya ha cogido fuego hay que agregar más
palos largos y finalmente leños.
Un Pie
Tierno, después de encender el fuego, apagará su
fósforo y lo dejará caer al suelo. Un experto lo
doblara en dos antes de tirarlo al suelo. ¿Por qué?
Porque si la cerilla no está realmente apagada sino
sólo en apariencia se lo dará a conocer quemándole
la mano.
Tomasito,
el Pie Tierno. No. 6.
Tomasito
construye una fogata.
Tomasito
a todos da clases de cómo un fuego encender. Pero
cuando del suyo se trata, no quiere prender.
Diferentes
clases de fogatas
Lo mejor
en una fogata para cocinar es conseguir formar un
montón de ascuas, las cuales pueden quedar en el
centro de tres leños colocados radialmente, como los
rayos de una rueda. Este fuego nunca se extingue,
pues basta ir empujando los leños hacia el centro,
para conseguir nuevas ascuas. En esta forma se
obtiene un fuego que apenas levanta llama y que no
hace humo.
Si
deseáis que el fuego permanezca ardiendo durante la
noche, para obtener luz o calor, construid la fogata
en estrella, con uno de los leños al alcance de
vuestra mano, para que podáis empujarlo de cuando en
cuando hacia el centro, sin tener que levantaros a
atizar.
La
''Fogata en estrella" está formada por leños
colocados como rayos de rueda.
Si
deseáis que vuestro fuego permanezca latente durante
la noche, cubridle con un montón de cenizas y lo
tendréis listo para usarlo por la mañana, cuando,
al descubrirlo, vuelva a arder fácilmente.
He aquí
un método usado en Norteamérica para hacer una
fogata para calentar la tienda:
Clávense
en el suelo dos estacas gruesas, un metro veinte
centímetros separadas una de la otra, e inclinadas
hacia atrás. Tálese un árbol de unos quince
centímetros de espesor y córtese en tramos de un
metro veinte centímetros de largo cada uno.
Colóquense tres o cuatro de estas fracciones una
sobre la otra, recargadas contra las estacas. Este
"reflector" constituirá la parte posterior
de vuestra fogata.
La
fogata de "reflector" se usa en
Norteamérica para calentar la tienda,
especialmente
cuando se acampa en invierno.
Con tres
troncos más, dos a los lados y uno enfrente, se
completa. En el interior de esta "parrilla;', se
hace la fogata en forma de pirámide, para que
produzca mucho calor. La "parrilla", por
supuesto, hay que construirla de frente al viento.
Apagando
el fuego
Un Scout
es muy precavido acerca del fuego. Cuando ha tenido
que usar uno se cerciora de que está bien
extinguido, antes de retirarse del lugar. El fuego
debe extinguirse con agua y tierra, apisonándolo
bien para estar seguro de que no se desprenderá
después alguna chispa que pueda causar un incendio.
Finalmente, el pasto que fue retirado al principio
para limpiar el terreno, vuelve a colocarse en su
lugar, no dejando, casi, huella alguna.
También
se necesitan tenazas en las fogatas de los
campamentos y éstas pueden hacerse con una vara de
haya, o cualquier otra madera dura, cortada de un
metro veinte centímetros de largo y en el centro,
como se ve en el grabado, y después se pone sobre
las ascuas por unos momentos, para poder doblarla de
manera que sus dos puntas coincidan. Las puntas se
aplanan por el lado de adentro para obtener mejor
aprehensión, y ya con eso tenéis unas buenas
tenazas.
Háganse
unos cortes en la mitad de la vara, antes de
doblarla, para formar las tenazas.
Encender
una fogata sin fósforos
¿Qué
haríais si tuvieseis necesidad de encender una
fogata y no tuvieseis fósforos?
La forma
en que un muchacho zulú vence esa dificultad es
buscando un pedazo de madera dura, de forma
cilíndrica, y haciendo con él un agujero en otro de
madera suave. Haciendo girar rápidamente con las
manos el pedazo de madera dura, dentro del agujero,
logra formar ascuas con las que se puede prender
fuego al pasto seco, o a un pedazo de corteza de
árbol también seca, y con esto encender su fogata.
Los
muchachos australianos encienden un fuego
haciendo
girar un palo en el agujero de un trozo de madera
suave.
Entre el
África del Sur y Australia hay una gran distancia a
través de miles de kilómetros de océano. Sin
embargo, al llegar a Australia, se encuentra uno con
que los nativos tienen muchas de las costumbres y
usan muchas de las trampas de los salvajes de África
del Sur.
Los
indios Pieles Rojas de Norteamérica también tienen
su método para encender fuego, el cual es muy usado
por los Scouts de allí.
Los
nativos de Borneo encienden fuego aserrando un leño
con una vara flexible.
En este
caso, el muchacho toma una astilla de madera dura y
sosteniéndole vertical, con la palma de la mano
protegida con un pedazo de madera o una piedra, le da
vueltas rápidamente por medio de un arco, cuya
cuerda ha sido torcida alrededor de la astilla.
La punta
de la astilla es introducida por este medio en un
pedazo de madera suave, que el muchacho sostiene en
su lugar por medio del pie.
Con una
ranurita hecha en la madera a un lado se llega al
agujero horadado por la astilla, y las ascuas que se
desprenden de la madera caen a esta pequeña abertura
y prenden fuego a la yesca que el muchacho ha
colocado debajo.
De ésta
manera, quien ha aprendido a encender fuego en esta
forma y sabe qué clase de madera debe usar (pues no
todas las maderas son apropiadas), puede salir al
campo sin preocuparse de llevar consigo una caja de
fósforos y podrá calentarse o cocinar sus
alimentos, encendiendo su fogata a la manera de los
leñadores.
Secar
los vestidos
Algunas
veces, en el campamento se moja uno y los Pies
Tiernos conservan sus ropas mojadas hasta que se
secan solas. Ningún Scout deberá hacer eso, pues es
la mejor manera de contraer un resfrío.
Siempre
que se mojen vuestros vestidos, aprovechad la primera
oportunidad para quitároslos y ponerlos a secar,
aún cuando no tengáis otros que poneros, como me ha
pasado muchas veces. Me he tenido que sentar debajo
de un carro, enteramente desnudo, mientras mis
vestidos se secaban al fuego.
Tanto
en el sistema de encender fuego de los Pieles Rojas,
como
de los Scouts, se usa el arco y el taladro.
La
manera de secar la ropa es hacer un fuego de ascuas y
construir una pequeña jaula de veras en forma de
panal; colgando de ellas las ropas, pronto estarán
secas.
En
tiempo de calor no se debe permanecer con las ropas
mojadas por el sudor, pues es peligroso. En la costa
occidental de África, siempre llevaba conmigo una
camisa extra, que colgaba a mi espalda atando las
mangas alrededor de mi cuello. Tan pronto hacíamos
un alto, me quitaba la camisa mojada y la sustituía
por la seca que había estado expuesta al sol sobre
mi espalda. De esta manera jamás me enfermé,
mientras casi todos los demás sufrían las
consecuencias de su imprevisión.
Pulcritud
El
terreno del campamento debe conservarse siempre
limpio, no solamente, como ya lo he dicho, para
evitar las moscas, sino también porque los Scouts
son siempre pulcros, ya sea en campamento o en
cualquier otra parte, pues en ellos es un hábito. Si
no sois pulcros en casa, tampoco lo seréis en el
campamento y si no lo sois allí, seréis sólo un
Pie Tierno y no un Scout.
Una
escoba es cosa útil en el campamento para
conservarlo limpio y puede fácilmente construirse
con varas de abedul amarradas fuertemente a un palo.
Un Scout
es pulcro, también, en su tienda, litera o
recámara, ya que en cualquier momento puede ser
llamado inesperadamente para prestar un servicio y si
no encuentra con rapidez sus cosas, tardará mucho en
salir, especialmente si es llamado en la mitad de la
noche. Por tanto, al acostaros, aún en casa,
practicad el hábito de doblar vuestros vestidos y
colocarlos donde los podáis encontrar,
inmediatamente, en la oscuridad.
Fuegos
de campamento
Alrededor
de la fogata se puede cantar, recitar y aun llevar a
cabo pequeñas representaciones; a todos los Scouts
se les debe obligar a contribuir con algo al
programa, ya sea que se consideren aptos o no.
Diferentes
patrullas pueden tener a su cargo el desarrollo del
programa cada noche de la semana.
Levantando
el campo
No
olvidéis jamás que el estado en que dejéis el
terreno donde habéis acampado refleja el grado de
pulcritud de la Tropa o patrulla que lo ha usado.
Ningún Scout que se precia de serlo deja sucio el
campo. Barren bien y entierran o queman hasta el
desperdicio más pequeño. Evitad que los dueños
tengan que limpiarlo después que os hayáis ido y
así quedarán bien dispuestos a prestároslo de
nuevo.
Es una
gran ignominia para una Tropa, patrulla o acampador
solitario, dejar el lugar sucio o desarreglado.
Recordad
cuáles son las únicas dos cosas que debéis dejar
al retiraros:
1. Nada.
2. La
expresión de vuestra gratitud para con el dueño del
terreno.
La
fogata de campamento constituye uno de los ratos más
felices en el campamento.
Las
canciones, recitaciones y representaciones se suceden
en el programa, unas a otras
Pago
Otra
cosa que hay que recordar es compensar al dueño del
terreno por el favor que os ha prestado, permitiendo
que lo uséis. Si no lo hacéis con dinero, hay otras
maneras de hacerlo. Podéis y debéis desempeñar
algunas labores que le sean de utilidad, tales como
arreglar las cercas, extirpar la hierba y otras cosas
por el estilo.
Debéis
constantemente hacer "buenas acciones" para
el dueño y para las personas que vivan alrededor de
vuestro campamento, para que todos ellos sienten
placer de teneros allí.
PRÁCTICAS
DE PATRULLA EN EL CAMPAMENTO
La mejor
práctica de campamento es aprovechar, siempre que
podáis, para acampar, Ya sea una noche aislada, o un
fin de semana, o por tiempo más largo.
* * *
Al salir
del campamento con la Tropa es necesario dar algunas
"órdenes permanentes" que pueden ser
adicionadas de cuando en cuando, si es necesario. Los
Guías deben ser estrictamente responsables de que
éstas sean cumplidas por sus Scouts con exactitud.
Tales
órdenes incluirán el horario de campamento, podrán
señalar que las patrullas queden separadas unas de
otras y que se establezca comparación entre unas y
otras respecto a la limpieza de sus tiendas y del
terreno adyacente.
Comunmente,
cada patrulla tiene sus tiendas agrupadas, pero bien
lejos de las otras patrullas, aún al alcance del
llamado del Jefe de Tropa, cuya tienda, generalmente,
se coloca en el centro.
* * *
La
natación en el campamento siempre se practica bajo
estricta supervisión, para evitar que los que no
saben, se aventuren en aguas peligrosas.
Las
siguientes reglas deben ser observadas puntualmente:
bajo la vigilancia personal del Scouter encargado del
grupo, o de algún adulto puesto por él para el
objeto. Previamente, hay que cerciorarse de que el
lugar no es peligroso y tomar todas las precauciones
que la razón aconseja incluyendo el proveerse de una
cuerda salvavidas.
Una
guardia compuesta de dos buenos nadadores, con
preferencia adiestrados en salvamento de vidas, debe
permanecer de servicio, desnuda, ya sea en un bote o
en la playa, lista para salvar a cualquier muchacho
que se encuentre en apuros. La guardia no se bañará
sino hasta que los otros hayan salido del agua.
Entre
los Scouts de los Estados Unidos se usa el llamado
"buddy-system" que consiste en dividir a
los Scouts por parejas. Los dos muchachos de la
pareja son, más o menos, iguales nadadores. Una vez
en el agua, cada uno es responsable del otro, pero
siempre bajo la vigilancia del Scouter encargado del
grupo.
* * *
Construcción
de un telar de campamento. Entiérrense en hilera,
firmemente en el piso, cinco estacas de 80 cm de
largo (hilera N.° 1). Enfrente, a una distancia de
1.80 a 2.10, se entierran otras cinco estacas
coincidiendo con las anteriores (hilera N.° 2), o
solamente dos estacas en los extremos y una barra
horizontal, uniéndolas. Cuerdas o cáñamos se atan
a las primeras estacas y de ahí se llevan a las
segundas, cada una por separado, donde se atan
fuertemente, continuando con ellas hasta 1.60 más
allá de las estacas de la hilera N.° 1, atando las
puntas de estas cuerdas a una barra suelta, a la
misma distancia entre sí de aquella a la que está
colocada cada estaca.
En un
telar de campamento es fácil construir un buen
colchón de helechos, brezo, paja o juncos.
La barra
suelta es movida entonces hacia arriba y hacia abajo
por un Scout mientras otro va colocando sobre las
cuerdas horizontales manojos de helechos o paja, una
vez abajo y otra arriba, alternativamente, de las
cuerdas estiradas. Con el movimiento hacia arriba y
hacia abajo de las cuerdas se logra sujetar los
manojos.
Si se
mueve la barra, ligeramente, hacia uno y otro lado,
de manera que las cuerdas caigan una vez de un lado y
otra de otro, éstas se tuercen haciendo que los
manojos queden mejor sujetos.