Callahuanca Vista Panorámica de Callahuanca
desde uno de los descansos de "La Vuelta
Corta"
Foto: Buho Mayor
UBICACIÓN:
Provincia de Huarochirí, en
la margen izquierda del rio Santa Eulalia en una
meseta y a una altitud de 1765 msnm, a 46 km. de la
ciudad de Lima. Coordenadas:
11.826620°S, 76.618786°O
ACCESO:
Está a 46 km. de la ciudad
de Lima,
pasando Chosica y tomando el desvío que lleva a
Santa Eulailia mas adelante, pasando Santa Eulalia la
vía se bifurca en dos caminos: a la izquierda va a
San Pedro de Casta y a la derecha va a Callahuanca.
Pasas por Barbablanca y encontrarás una imponente
subida por las tuberúas que bajan a la central
hidorleéctrica, debes subir por esa pista. Son dieciséis kilómetros del Distrito
de Chosica, el trayecto de Chosica a Callahuanca toma
también una hora.
Vista de la campiña desde el Hostal
"Dedaro"
Foto: Buho Mayor
DESCRIPCIÓN:
En general el distrito de Callahuanca abarca pisos
ecológicos de Yunga, Quechua y Suni. Se dice que su
nombre proviene del quechua "cajlla"
(partida) y "huanca" (piedra) que en
español quiere decir "Piedra Partida".
El
distrito fue creado mediante Ley N° 12825 del 12 de
abril de 1957, en el segundo gobierno del Presidente
Manuel Prado Ugarteche. El nombre completo es Santa
Rosa de Callahuanca, siendo Santa Rosa de Lima
patrona del distrito y a la cual se le recuerda el
día 30 de agosto.
Es
un pueblo aun tradicional y donde aún hay casas con
balcones y techos con teja andina. Su población se
dedica principalmente a la agricultura y entre sus
principales productos destacan la palta, la manzana
Winter y la chirimoya que es el cultivo mas
representativo de la zona y con la que hacen
mermeladas, helados y cocteles.
Se
presta como base para realizar caminatas y acampar y
claro hacer expediciones mas largas, como incluso
subir a Markahuasi.
Daniel en la cima sobre el Mirador
de Characán
Foto: Buho Mayor
Sitios
y recorridos: En el inventario de atractivos turísticos
que realizó Daniel Lopez en Agosto de 2016 con
participación de los pobladores se determinó las
siguientes zonas y atractivos turísticos: Solo
describimos, como es nuestra costumbre, los que hemos
visitado personalmente:
PIEDRA HUACA: Centro
campestre al Nor oeste de Callahuanca que está
al borde del río. Se sigue una trocha
señalizada con letreros hasta donde inicia un
sendero que desciende hacia el río demorando
este unos 2 minutos haciéndolo despacio y
disfrutando el paisaje, sobre todo en dos puntos:
en el arbol que sirve de descanso y en la gran
roca que sirve de mirador. Ya en el camping hay
algunas rocas interesantes y podemos disfrutar de
mirar las piscigranjas y disfrutar de la orilla
del río. Por supuesto pedir un plato de trucha
fresca. El contacto en la plaza es un restaurante
enn un edificio de tres pisos con relieves de
truchas en madera: "La Casa de la
Trucha".
Ingreso a Piedra Huaca y Parada
casi llegando
Fotos: Buho Mayor Otro descanso llegando a Piedra
Huaca y Laguna artificial en Piedra Huaca
Fotos: Fernando Lopez M. (Batfilm)
Zona 1: Pueblo
de Callahuanca
TORRE e IGLESIAde
CALLAHUANCA. Sobre la Iglesia hay que
aclarar la falacia que suelen decir
algunos guias de Turismo, que es del
siglo XVI cuando el pueblo recién se
origina entre el siglo XIX y XX. Lea el
relato que hacemos sobre el pueblo de
Chauca.
CAMPING
FLORES
ZONA ARQUEOLOGICA
CALLAMARAN (CAYAMARAN)
VIVERO MUNICIPAL
Parcelas demostrativas.
Donde se podrá observar el proceso de la
chirimoya, desde su cultivo hasta su
cosecha, así como comprar las frutas
locales. (Se debe coordinar la visita en
el módulo de información, ubicado en la
plaza principal).
LOS MURALES: En el colegio y
que representan los atractivos de
Callahuanca.
CATARATA PUENTE
VERDE-LA GRINGA
ZONA ARQUEOLOGICA
CARTAGENA
ZONA ARQUEOLOGICA
CUTINAN
ZONA 2: CHAUCA
CHAUCA, PUEBLO e
IGLESIA: El pueblo originario de los
pobladores de Callahuanca está en Chauca
a 3500msnm, ahí está su Iglesia deicada
a San Pablo. A fines del XIX había vias
terrestres que permitían la salida de
productos por Santa Eulalia pero que no
llegaban a Chauca. Es así que los
pobladores deciden mudarse a la meseta
donde está Callahuanca a comienzos del
siglo XX. Aquí se contruyó una nueva
iglesia dedicada a Santa Rosa de Lima
pues cuenta la leyenda que su Santo
Patrón, San Pablo de Chauca, no ha
querido moverse de ahí. De este modo los
pobladores de Callahuanca todos los años
suben a celebrar la fiesta en la iglesia
y es uno de los motivos por el que
mantienen sus casas (así como para
seguir cuidando de sus tierras altas.
PEÑA TREN
CUYAPAMPA
LAGUNA SAYGUA
LA CUEVA DEL
PISHTACO
CASCADA DE
LURINPACCHA
LAGUNA DE
CULIMARIA
SITIO ARQUEOLOGICO
HUARICHACA
TRES CRUCES
Mural en
Callahuanca que muestra Chauca
Zona 2 Extendida: MARKAHUASI Aproximadamente un 10% de la meseta de
Markahuasi pertenece a Callahuanca, el ingreso a
la meseta es por el pueblo de Chauca. Tanto así
que algunos caminantes al recorrer la meseta y
salir "por atrás" mencionan un pueblo
fantasma, que no es otro que el de Chauca. El
extremos sur de la meseta es el que corresponde a
Callahuanca. Algunas de las zonas que se pueden
encontrar en Markahuasi que pertenecen a
Callahuanca son:
LA TORTUGA DE
MARCAHUASI
LAGUNA ENCANTADA
DE MARCAHUASI
RUINAS DE
MARCAHUASI
LAGUNA DE
CASHOCASHO (o Chachu Cachu)
Mural en
Callahuanca que muestra el lado de Markahuasi de
Callahuanca
Zona 3:
CHARACAN PIEDRA EN
FORMA DE TORTUGA
ZONA ARQUEOLOGICA
DE CHARACAN
MIRADOR DE
CHARACAN. Una caminata
interesante es visitar este Mirador,
ubicado a aproximadamente 2.5 km (1 hora
de caminata), desde donde se podrá tener
una hermosa vista panorámica del Valle
de Santa Eulalia. La subida está en la
entrada del pueblo, junto a la esquina
del estadio.
Sendero de
entrada al Mirador de Characán
ZONA ARQUEOLOGICA
DE HUARIQUIÁN:
Ubicadas en Achinsune y Huariquián, a 4
horas desde Callahuanca caminando a
través de la ruta que va hacia el
Mirador de Characán, se encuentran en
buen estado de conservación. Son
antiguos kullpis (construcciones
preincas), construidos en base
mampostería de piedra, que cuentan con
un piso y un solo acceso. Mayt´Umay
(Campanilla). La zona posee un gran valor
histórico debido a los dibujos en piedra
de escenas cotidianas y de caza.
ZONA ARQUEOLOGICA
DE LLICLLE (YIGLIE)
MIRADOR II
PICHURAN
MITO DE MITUCRO
PETROGLIFO LA CRUZ
Caminatas:
CAMINATA TIERRA
BLANCA-MIRADOR DE CHARACÁN-CALLAHUANCA:
EL SENDERO DE
"EL TAYTA DE LA PIEDRA" (La
Vuelta Corta): Para
iniciar el recorrido partimos de Plaza de
Armas, pasando el Colegio Santa Rosa, la
Posta hasta llegar al Cementerio, pero
antes queremos mencionar que en el
Colegio encontramos un detalle singular,
y es que aquí en este punto, se exhibe
un mural con el mapa de Callahuanca, sus
sitios turísticos y las vías de acceso.
Luego al llegar al Cementerio Municipal
se accede por el sendero que está al
lado derecho. Continuando con el
trayecto, llegamos a un punto de
intersección que es la carretera entre
Huinco y Callahuanca, aquí encontramos
una cabaña EL Camping Flores. Es aquí
donde es posible recortar la ruta y
volver por la pista o salir hacia el
emprendimiento de Piedra Huaca. Desde
este punto, el más bajo de la ruta se
inicia el ascenso. En este sector el
camino hacia el PD3 se torna accidentado.
Luego del descanso, siguiendo el sendero
encontramos un canal de riego que es
utilizado por la comunidad y que sirve
como punto de refresco para los
visitantes, seguido de ello encontramos
un riachuelo de considerable volumen,
desde ahí bordeamos hasta llegar el
camino que sube a Characán desde
Callahuanca.
Vistas del
camino de Tierra Blanca al Mirador de Characán Foto: Buho Mayor
Señalización en el sendero
Foto: Fernando Lopez M. (Batfilm)
CAMINATA
CALLAHUANCA-BARBABLANCA: La ruta inicia
en la Plazoleta de la Cruz para pasar en
primer momento en frente del vivero
municipal. Luego llegamos a un punto de
desvío, en el cual se presentan 2
caminos y se debe tomar el de la derecha.
Siguiendo por el sendero, encontramos
otro punto de desvío que presenta 2
direcciones. El camino a seguir debe ser
el de la izquierda. Luego, encontraremos
otros dos pequeños desvíos más, pero
que si bien podrían requerir
señalización, son bastante claros para
seguir la línea principal que es hacia
la izquierda.Una vez concluidos los
zigzag de descenso, justo antes de
terminar el sendero, encontramos un
puente para atravesar y finalmente salir
de la ruta por una subida que lleva a la
pista principal de Barbablanca a
Callahuanca.
Vistas del
camino de Tierra Blanca al Mirador de Characán Foto: Buho Mayor
Se
mencionan otras zonas como la Catarata de
LurinPaccha.
Fauna En el inventario de Fauna que realizó
Daniel Lopez en Agosto de 2016 con participación de
los pobladores se determinó que entre las aves hay
pepites, palomas cascabelitas, picaflores del tipo
pájaro mosquito y la amazilia, chiguacos,
cernícalos y aguilas (parabuteo unicinctus), los
murales en el pueblo describencóndores, zorros,
pumas, venados y alpacas, entre otros. En general
podemos decir que Callahuanca abarca pisos
ecológicos de Yunga, Quechua y Suni por lo que se
encuentran toda la fauna para estas zonas.
Presentamos una relación mas detallada a
continuación:
Avefria Andina
Vanellus resplendens
Tirano Tyrannus melancholicus
Comadreja Mustela frenata
Gato andino Leopardus jacobitus
Mantis
Serpiente con dos cachitos: crótalo cornudo de
Schlegel (Bothriechis schlegelii)
El
clima casi todo el año es soleado.
Vista de
Callahuanca desde Characán Foto: Buho Mayor
TRANSPORTE
PUBLICO: Desde el
Parque Echenique, a media cuadra a la cuadra 2 de la
Avenida Libertad donde se pueden abordar combis hasta
Callahuanca por un precio de S/.3.00. Ojo salen cada
dos horas aproximadamente entre las 7am y las 5pm.
FACILIDADES: Campings,
restaurantes, comisaría, etc. Don Tuto (798-2664) en
Callahuanca. Si deseas alojarte tienes el Hostal
Municipal (876-0155 / 9997-71905) por S/.20.00 la
noche, entre otros en el centro de Callahuanca. El
Hotel mas lujoso es "El Rodeo", con
piscina. Nosotros recomendamos "Dedaro
Hotel" (Avenida Santa Rosa 102, Callahuanca.
Teléfono 988644708), con buenas habitaciones y
esmerada atención. Por supuesto podemos recurrir al
"María Auxiliadora" en la misma plaza.
El Dedaro, a la
entrada de Callahuanca, junto al estadio
El Rodeo, al
extremo de Callahuanca
El María
Auxiliadora tiene dos locales: uno en la plaza y
el otro en medio de una huerta de paltas