Hacer
un nudo parece cosa sencilla; pero hay una buena y
una mala manera de hacerlo. Para que un lazo hecho
con una cuerda pueda considerarse como un buen nudo,
debemos esperar de él:
Que pueda hacerse
fácil y rápidamente.
Que sirva para el uso
destinado.
Que se ajuste al tirar
de él.
Que no se corra (a
menos que sea un nudo corredizo).
Que pueda deshacerse
fácilmente (cuando uno lo desea).
Saber hacer nudos en el campo es uno de
los quehaceres del Explorador. El esfuerzo para
levantar una tienda de campaña, el trabajo para
instalar un puente colgante o para empacar las
provisiones o el equipo se reduce a un mínimo cuando
se saben usar de un modo efectivo las cuerdas que se
emplean para estos menesteres.
En una situación de socorro,
resultaría casi inútil lanzar una cuerda a alguien
que se está ahogando o ha caído al fondo de un
barranco, si de antemano no se ha hecho en la cuerda,
la gaza apropiada.
RECOMENDACIONES
Los dibujos son sólo
para que te recuerden las lecciones de un
instructor.
Practica los usos
reales de cada nudo.
Practica cada nudo
hasta ejecutarlo correctamente con los ojos
cerrados o en la más completa oscuridad.
Incluso necesitarás hacer nudos en
situaciones especiales, como cuando estás
escalando, para esto practica con una sola
mano, sea izquierda o derecha.
LOS NUDOS
NUDO DE RIZO: Es un
nudo de utilidad general. Se emplea para unir dos
cuerdas secas de la misma mena, especialmente si
existe sobre ellas una presión contra algún objeto,
debido a la forma plana que adopta. Por eso es el
único nudo que se usa en primeros auxilios. Se usa
también para atar paquetes y bultos. No es
recomendable para unir cuerdas gruesas.
Se inicia con un nudo simple y se
termina con un nusdo simple en contrario, tal como se
indica en las figuras.
El hacerlo de otra forma puede ser
peligroso pues podria darnos comresultado el
"falso rizo" en el que los chicortes salen
cada uno por diferentes lados. Este nudo se corre
como se ve en la figura:.
Cuando el nudo se ha sometido a un gran
esfuerzo puede ser dificil desatarlo, en ese caso
procedemos a "romper el nudo" jalando de
una misma cuerda en direcciones opuestas:
VUELTA
DE ESCOTA SIMPLE: Es muy usado por los
tejedores en sus trabajos manuales, para unir los
hilos de urdimbre.Se emplea para unir cuerdas de
igual o diferente mena, ya sean secas o mojadas, para
amarrar un cable a una argolla, o para sujetar una
cuerda a una presilla como cuando sujetamos la driza
a la presilla de una bandera para izarla. Debe
recordarse que este nudo es mejor a veces que el de
Rizo, aún para unir dos cuerdas del mismo espesor.
Ten cuidado de atar la cuerda delgada a la gruesa y
no al revés.
MEDIA LLAVE Y DOS COTES o NUDO
DE CAMIONERO. Un nombre muy largo para un
método muy sencillo de sujetar una cuerda a un
tronco, argolla u otra cuerda, como cuando amarramos
un bote o atamos un caballo. Hay que recordar que la
tensión debe ser como se muestra en el dibujo, es
decir, casi a ángulos rectos del tronco; si no lo
haces así, corres el peligro de que la cuerda se
deslice a lo largo del tronco, especialmente si éste
es muy liso.
NUDO DE DAMIR: Los
pequeños exploradores aprenderàn fàcilmente este
nudo que permite sujetar una cuerda a un tronco pero
sin la funciòn de regulaciòn. Fue
"inventado" por mi Hijo Damir Lòpez cuando
tenìa 6 años y ha probado su utilidad pràctica
cuando el Padre e hijo acampan juntos: asì el niño
puede ayudar a subir a su papà atàndo una soga
firmemente para que su padre pueda subir. Sòlo debe
saber hacer el nudo rizo y en eso se basa todo: la
cuerda rodea el troco y el Pequeño Explorador unirà
el extremo con un rizo, al recibir la tensiòn el
nudo se rompera y se convertirà en un "Presilla
de Alondra" con lo que el nudo soportarà la
cuerda como un tope. Ahora si el Rizo le sale mal al
romperse se convertirà en Dos Cotes (asi que nunca
falla).
1. 2.
3.
NUDO DE PESCADOR: Como
indica su nombre este nudo es usado por los
pescadores para unir sus sedales para pescar, los
cuales no se sujetarían si usáramos un nudo de Rizo
o un Vuelta de Escota. Puedes emplearlo para unir
cordeles delgados, pero recuerda que cuando está
seco tiene a apretarse demasiado, y por lo tanto, es
difícil de deshacer. También se usa para unir
cuerdas rígidas, cables metálicos o cintas duras de
cuero.
MARGARITA: Se usa para
reducir el largo una cuerda sin tener que cortarla.
También se usa para evitar la tensión en una parte
de la cuerda que amenaza a romperse. Al aprender a
hacer este nudo debes considerar que estás empleando
una cuerda larga, y por lo tanto no debes usar
ninguno de sus extremos.
AS DE GUIA SIMPLE: Es
un lazo fijo, sumamente seguro, que una vez ajustado
no se corre. Se usa en casos de salvamento para bajar
a una persona de un edificio o sacarla de un
barranco; para hacer la gaza de lazar; para amarrar
animales sin que se ahoguen por la presión, de ahi
el nombre de "Nudo de Ganado" con
el que se le conoce en la Sierra de Lima. Aprende a
hacerlo alrededor de tu cintura y de otra persona.
NUDO
DE BALLESTRINQUE: Es un nudo sencillo de
grandísima utilidad; no es muy seguro, aunque no se
corre lateralmente; puede soportar también tensiones
hacia abajo. Es nudo inicial y final de algunos
amarres. Sirve para atar cuerdas alrededor de postes,
maderas, etc. especialmente cuando existen tensiones
en ambos chicotes, pues en caso contrario, puede
aflojarse, como ocurre al amarrar un bote a un poste,
pues el vaivén tironea la soga y se corre el otro
extremo del nudo. Es por esto que conviene
asegurarlo. Practica su ejecución de dos modos: a)
cuando el nudo, ya formado, puede pasarse por el
extremo del poste, y b) cuando el nudo ha de hacerse
alrededor del poste
LEÑADOR
(ó Vuelta de Braza): Es un nudo que se hace
muy rápidamente. Se ajusta cada más mientras más
tensión soporte. Se usa para arrastrar troncos. y es
el nudo inicial de algunos amarres.
ARNÉS
DE HOMBRE: Forma una lazada fija en medio de
una soga. Puede usarse para formar escaleras y
también para haecer una "cadena", cuando
varios excursionistas transitan por un terreno
accidentado, como al costado de un barranco, entonces
si alguno tropieza o resbala los demás podrán
levantarlo sin mucha dificultad.
Uso del Arnes de Hombre>>
NUDO DE JIMENA: La
Maestra Exploradora Jimena Palomino (Peru VII) ha
desarrollado un nudo que reemplaza eficientemente al
Arnes de Hombre, el que recomendamos ampliamente.
Tiene la ventaja de que no es tan dificil de hacer y
que se puede graduar a voluntad iniciandose con un
lazo simple y atoràndolo con un cote en la cuerda
que corre... y nada mas!
1. 2.
3. 4.
SILLA
DE BOMBERO: Se utiliza para bajar ó subir a
una persona que está inconsciente por una cuerda en
labores de salvamento. Se hace en el extremo en el
extremo de la cuerda de salvamento y se remata con un
AS de GUIA
BALLESTRINQUE DOBLE: Se
Utiliza para fijar un cabo a un mástil de modo que
no se corra y se pueda tirar de él en una sóla
dirección. Similar al Ballestrinque simple se
diferencia en que antes de cruzar la cuerda se da una
vuelta más sobre el lado fijo del cabo. El resultado
es un nudo mucho más sólido y como ya dijimos, que
o se corre en ninguna dirección.
EN VERTICAL
EN HORIZONTAL
Muchos exploradores prefieren agregar un
cote adicional al Ballestrinque (así hacen el nudo
"ballestrinque y un cote") que es
igualmente seguro.
PRESILLA DE ALONDRA: Se
usa en argollas y mástiles cuando la cuerda debe
estar unida a un mástil y va a soportar tensiones en
ambos extremos simultáneamente. La mejor forma de
realizarlo es rodear el mástil con el lado que va a
quedar atado y formar una gaza, por donde pasaremos
los dos extremos de la cuerda.
RIZO CORREDIZO: El rizo
corredizo se usa como un lazo permanente y deslizable
pero ajustable (y fijable) como un sujetador de
regulable de tensores de estacas, sobre todo si se
nos han roto los reguladores comerciales...
Conozco un par de formas de hacerlo, una
por chicote que se puede hacer alrededor de la
estaca, la segunda por seno que normalmente es la que
mas se usa.
Forma 1 (por chicote)
Forma 2 (por seno)
BALSO POR SENO: El nudo
balso por seno crea una lazada fija pero trabajada
con la cuerda en doble en simultáneo.
El Balso por Seno puede servir como un
sillarín para dos piernas y movilizar a una persona
sentado (y sujetándose de las piernas) o también
puede servir como un lazo mas grueso en una cuerda
resistente pero delgada, reemplazando así al As de
Guía eficientemente.
El truco es calcular el tamaño de la
lazada para formar la vuelta inicial y a partir de
ahi trabajar el nudo, iniciando con un cote en
elpunto límite d ela lazada (igualq ue el as de
guia, pero en doble), la segunda fase igual es pasar
la "punta" (en doble) por el cote ahí es
donde viene la diferenciación, se pasa una porción
grade de la punta, luego "se abre" y se
"voltea" para que el cote entre "por
la punta" para finalmente formar el nudo y
ajustarlo.
ESLINGAS
Son los métodos que nos permiten
sujetar bultos para ser colgados de una cuerda, para
izarlos o bajarlos. En las ilustraciones presentamos
dos formas de cómo hacerlas.
Es importante remarcar que las eslingas
se rematan con un "As de Guía" con el fin
de soportar la tensión
Eslinga 1
Eslinga 2
REMATES EN SOGAS DE
CAÑAMO
Se hacen en el extremo de una cuerda de
cáñamo para evitar que esta se deshilache. Si la
cuerda es de Nylon es preferible quemar las puntas en
lugar de hacer este nudo. Estos nudos han perdido
vigencia tambien porque ahora se estila cada vez mas
(si se usan sogas de cáñamo) el reforzar las puntas
con cintas adhesivas.
REMATE DE CABO SIMPLE:
Este remate es un procedimiento simple que se aplica
atando una cuierda delgada alrededor de la soga que
queremos proteger. Es un procedimiento provisional.
COLA DE PUERCO:
También llamado "remate de punta", se se
hace en el extremo de una cuerda de cáñamo o
algodón, para evitar que la cuerda se deshilache. Es
un remate de forma permanente.
Se debe destorcer la cuerda
entrelazándose formando una corona. Luego se pasa
cada hebra sobre la inmediata y debajo de la
siguiente, contra la calza de la cuerda. Se repite
tres veces.
GAZA
FRANCESA: También llamada "Empalme de
Ojo", forma una gaza permanente en el cabo de
una cuerda. Para hacerlo destuerce el extremo de la
cuerda y fórmese la gaza del tamaño deseado. Luego
se pasa cada hebra por turno, debajo de la que le
corresponde contra la calza de la cuerda,
continuándose como en el remate de "cola de
puerco".