Araña
            Escorpión
            (Amblypigi
            sp.)
            
            Araña Escorpión
            en cueva de Rioja
            Los amblipigios o amblipígidos
            (Amblypygi, del griego amblys, "romo",
            "débil" y pygé, "nalgas",
            "cola") son un orden de arácnidos que se
            caracterizan por no poseer apéndice caudal. Su
            primer par de patas posee función táctil (muy útil
            sobre todo para las especies que viven en cavernas
            oscuras). Al igual que las arañas poseen quelíceros
            (palpos maxilares o "colmillos") pero en
            los amblipigios son enormes y están modificados para
            atrapar las presas, pero NO poseen glándulas de
            veneno.
            
Se les
            acostumbra a confundir con arañas, causando espanto
            y repugnancia a la población ya que se les considera
            peligrosos, sin embargo son totalmente inofensivos ya
            que carecen de veneno a no ser que metas un dedo a
            propósito en su segundo par de patas o que la
            molestes demasiado. Y a diferencia de las arañas,
            los Amblypygi no crean tela ni tejen. La
            característica más peculiar es la forma del primer
            par de patas, mucho más largo que los demás y con
            función táctil.
            El cuerpo mide unos 10cm y está
            deprimido siendo de color castaño; muestra dos
            regiones diferenciadas, el prosoma y el opistosoma,
            que están separadas por una estrecha cintura. El
            prosoma es ancho y aplanado, en forma de escudo, con
            dos ojos centrales y tres a ambos lados, próximos al
            margen frontal; algunas especies carecen de ojos. El
            opistosoma consta de 12 segmentos; el orificio
            genital se abre en el segundo esternito y está
            cubierto por un gran opérculo, bajo el cual también
            desemboca el primer par de órganos respiratorios
            (filotráqueas), mientras que el segundo par se abre
            en el tercer esternito.
            Viven en cuevas, nunca cavan un agujero
            ellas mismas. Cazan insectos como cucarachas grillos
            o termitas usando sus "antenas", tanteando
            continuamente el entorno con sus patas sensoriales;
            una vez localizada la capturan con los pedipalpos y
            la perforan con los quelíceros, succionando sus
            fluidos corporales.
            Son muy rápidos y pueden correr a gran
            velocidad, aunque optan por la inmovilidad si son
            molestados (en ocasiones se hacen los muertos).
            Su distribución mundial esta
            relacionada enteramente con sus necesidades de
            humedad, lo que los lleva a los trópicos y
            subtrópicos alrededor del globo. Viven en cavernas o
            bajo cortezas de árboles. En el Perú las hemos
            visto en las cuevas de Rioja.