"Generalidades
Geograficas sobre la Tierra"
GLOSARIO:
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
Acantilado:
Costa alta y escarpada, de altura variable.
Acequia: Curso
de agua creado por el hombre para irrigar sus
cultivos.
Altiplano:
Etimológicamente, alto, llano; es decir, de
menor extensión que la meseta. Sinónimos:
páramo, mesa. En Sudamérica es sinónimo de
meseta.
Archipiélago:
Grupo de islas más o menos próximas entre sí.
Arroyo: Curso
de agua de poco cauda
Bahía:
Entrada de mar en la costa, de extensión
considerable, cerrada por dos cabos.
Bofedal:
Formación vegetacional compuesta de cojines de
hierbas y juncos.
Cascada:
Caída de agua, de poca dimensión comparada con
la catarata
Cerros o
Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la
Tierra, que pueden presentarse aisladas o
agrupadas.
Cima:
"punta" de un cerro.
Ciudad:
Espacio geográfico donde se desarrollan las
funciones de residencia, gobierno transformación
e intercambio en todos los niveles; ocupada por
una población cuya densidad y heterogeneidad
permiten los contactos sociales, con un grado de
equipamiento que asegure las condiciones de la
vida urbana y manifestándose, en la generalidad
de los casos, con un paisaje construido cuyas
características son la continuidad y
contigüidad. Desde el punto de vista
sociológico, la ciudad puede ser definida como
un establecimiento relativamente grande, denso y
permanente de individuos socialmente
heterogéneos.
Continente:
Cada una de las extensiones sólidas compuestas
de rocas siálicas que emergen de los océanos.
En conjunto ocupan casi el 30% de la superficie
del planeta.
Cordillera:
Serie de montañas enlazadas entre sí, que en
conjunto constituyen una unidad orográfica.
Costa: Línea
de contacto entre el continente y las aguas del
mar.
Cuenca: Se usa
aquí como sinónimo de hoya hidrográfica, pero
también designa una depresión.

Cueva o
caverna: "agujero" mas o menos profundo
en la tierra, horizontal o vertical formado por
diferentes motivos, por ejemplo erosi{on marina o
de un río.
Delta:
Formación de materiales aluviales de forma de un
manto cónico triangular (letra griega ) que
construye un río al desembocar en el mar o en un
lago, sin ser afectada por la marea. El río
puede correr dividido en varios brazos
distributarios, por las aristas de ese cono. Se
caracteriza por una estratigrafía oblicua y
cruzada.
Depresión:
Sector bajo de la superficie terrestre y rodeado
de relieves montañosos o más altos. En nuestro
país constituye una unidad del relieve.
Desembocadura:
Lugar donde termina un río o bien en otro río,
si es afluente, o bien en el mar o en un lago.
Tiene especial interés si desembocan en el mar
en forma de deltas o estuarios.
Desierto:
Sector de la superficie terrestre, con
condiciones climáticas de máxima de aridez por
la ausencia de precipitaciones se caracteriza por
la carencia de vegetación.
Duna:
Acumulación de arena por la acción eólica.
Según su cercanía al mar pueden ser litorales o
continentales.
Embalse: Extensión de agua almacenada o
embalsada por el hombre.
Endorreica:
Con escurrimiento que no alcanza a llegar al mar.
Estuario:
ancha boca de río donde la depresión del cauce
permite que el mar penetre, sobre todo con la
marea alta. Es sinónimo de ría en España.
Glaciar: Masa
de hielo que escurre como una corriente de baja
velocidad. Sinónimo de ventisquero.
Golfo:
Modelado litoral que se traduce en el borde del
continente en formas menores del relieve.
Hoya
hidrográfica: Toda el área drenada por un río.
Llamase también Cuenca Hidrográfica.
Istmo:
Estrecho puente de tierra que une porciones de
tierras vecinas.
Ladera: Flanco
de una montaña.
Lago:
Depresión de la superficie terrestre llena de
agua, de mayor o menor extensión.
Laguna: Lago
pequeño.
Llanuras:
Corresponden a relieves que se hallan a poca
altura sobre el nivel del mar, menos de 200
metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre
aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros
o poco más, para ponerse en contacto con una
zona montañosa y que además son sectores
planos, tienen un escaso desnivel y su pendiente
es suave. Son muy usadas para los distintos
cultivosSon superficies totalmente horizontales o
levemente onduladas.
Manantial:
Afloramiento de agua del subsuelo, generalmente
potable.
Meseta:
Superficie plana o suavemente ondulada, en
altura.
Montañas: Son
las formas más elevadas del relieve, es decir,
son las más grandes elevaciones del terreno. Lo
común es que estén dispuestas en cadenas de
gran longitud, llamadas Cordilleras. En algunos
casos de una cordillera principal se desprenden
cordones que se extienden en diversas
direcciones.
Morrena:
Acumulación final de sedimentos arrastrados por
un glaciar de montaña.
Napa: Cuerpo
de aguas superficiales o subterráneas.
Océano: Masas
de aguas del planeta y que rodean a los
continentes en conjunto ocupan el 70% de la
superficie del planeta.
Oasis:
afloramiento de agua en medio de un desierto.
Pantano: masa
de agua poco profunda con aguas con poca
circulación.
Planicie:
Plano superficial situado a alturas relativas
diversas.
Quebrada:
Lecho seco o de escurrimiento esporádico y
efímero, por lo general de gran pendiente.
Río: Término
general dado para el agua que fluye por un cause
definido
Salar:
Depresión en la superficie terrestre en la cual
se han depositado sales cristalizadas productos
de la evaporación de agua salada.
Sierra:
Conjunto de montañas o subconjunto - por estar
dentro de otro conjunto más grande, como es una
cordillera- cuya línea de cumbres tiene forma
aserrada o quebrada, bastante pronunciada.
Valle: Zona
fertil que rodea un río. Puede ser una llanura,
una meseta, una quebrada inclinada hacia el mar o
hacia una cuenca y ocupada por un río. Los
valles originados por la acción erosiva de un
río tiene forma de V. Los valles originados por
la acción de los hielos, tienen forma de U.
Volcán: Cerro
o montaña de forma cónica, formada por la
eyección de materiales a través de una abertura
que lo comunica con el interior de la Tierra. La
salida de estos materiales al exterior es
normalmente violenta y en forma de lava, siempre
acompañada de humo, cenizas y vapores a muy
altas temperaturas.
EJE
TERRESTRE
La Tierra gira en su movimiento de rotación
alrededor de un eje imaginario denominado Eje de la
Tierra o Eje Terrestre. También es posible denominarlo
como Eje del Mundo o Línea de los Polos. Los extremos de
este eje se llaman Polo Norte (PN) y Polo Sur (PS) y
corresponden respectivamente con los Círculos Polares
Ártico y Antártico. Está inclinado 23º27'0"
sobre la normal de la eclíptica.

POLO NORTE
FISICO Y POLO NORTE ASTRONOMICO
El polo norte físico prácticamente
coincide con el polo norte celeste o norte astronómico
(difiere sólo en 1º), apuntando directamente a la
Estrella Polar, aunque esta circunstancia va cambiando
poco a poco debido al movimiento de precesión. En el
año 14000 apuntará a Vega y en el 22800 a Thuban.
POLOS MAGNETICOS
Ahora bien, existen otros polos denominados
magnéticos. Los polos geográficos no coinciden con los
polos magnéticos debido a que estos últimos están en
movimiento continuamente. Este movimiento es causado por
vientos solares, cambios en la geología terrestre,
electricidad estática causada por tormentas,
concentraciones de iones etc. Cada cierto tiempo se
produce una inversión de los polos magnéticos, aunque
no hay forma de prever este cambio.
DECLINACION
MAGNETICA
La declinación
magnética en un punto de la tierra es el ángulo
comprendido entre el norte magnético local y el norte
verdadero (o norte geográfico). En otras palabras, es la
diferencia entre el norte geográfico y el indicado por
una brújula (el denominado también norte magnético).
Por convención, la declinación es considerada de valor
positivo cuando el norte magnético se encuentra al este
del norte verdadero, y negativa si se encuentra al oeste.
La declinación magnética no es siempre de igual valor;
depende del lugar en el que se ubique, llegando a variar
sensiblemente de un lugar a otro. Por ejemplo, un viajero
que se mueva desde la costa oeste de Estados Unidos a la
costa Este puede sufrir una variación de la declinación
magnética de cerca de veinte a treinta grados. El valor
de la declinación magnética varía, además, a lo largo
del tiempo. De esta forma, por ejemplo: una brújula
colocada en el centro de Lima en 1800 no marca el mismo
valor que si se coloca exactamente en el mismo sitio en
la actualidad.
En la mayoría de los lugares la variación es debida al
flujo interno del núcleo de la tierra. En algunos casos
se debe a depósitos subterráneos de hierro o magnetita
en la superficie terrestre, que contribuyen fuertemente a
la declinación magnética. De forma similar, los cambios
en el flujo interno del núcleo terrestre hacen que haya
un cambio en el valor de la declinación magnética a lo
largo del tiempo en un mismo lugar.
La declinación magnética en un área dada cambia muy
lentamente dependiendo de lo alejado que se encuentre de
los polos magnéticos, y puede llegar a mostrar una
velocidad de cambio de entre 2 y 25 grados por cada cien
años. Este cambio, que resulta insignificante para la
mayoría de los viajeros, puede ser importante para los
estudios de los viejos mapas.
Existen diferentes formas de determinar la declinación
magnética para una localización determinada:
Mediante diagramas
Sobre algunos de los mapas de navegación, o incluso en
los mapas topográficos, se puede ver la relación
existente entre el norte verdadero y el magnético
generalmente en la cuadrícula correspondiente a la zona
representada. La representación suele ser una flecha con
la etiqueta NM (Norte Magn{etico) y el norte geográfico
con la etiqueta NG, indicando adicionalmente el valor de
la separación entre ambas direcciones, en grados,
minutos y segundos.
Como un valor numérico entre ambas direcciones.
Por ejemplo, "17° O" podrían indicar que el
norte magnético cae a 17 grados respecto de la
dirección que apunta al norte geográfico contado en
sentido de las agujas del reloj.
En estos diagramas, cuando se indica el valor de forma
positiva, se entiende que se añade en el sentido de las
agujas del reloj al norte verdadero, y si es negativo se
hace lo mismo en el sentido contrario a las agujas del
reloj. Por ejemplo, un valor como "-12°"
indicará que el mismo valor que "12° O", del
modo que se mencionó anteriormente.
La declinación magnética puede consultarse desde muy
antiguo en mapas, pero conviene mirar en este caso la
fecha de impresión de los mismos, ya que puede haber
cambiado, siendo su probabilidad mas creciente si el mapa
es antiguo.Hoy en día algunos receptores GPS
proporcionan valores, tanto para averiguar el norte
verdadero como el magnético.
Inversion Polar
Una reversión geomagnética es un cambio en la
orientación del campo magnético terrestre tal que las
posiciones del polo norte y sur magnético se
intercambian. Estos eventos, los cuales se cree duran de
cientos a miles de años a menudo implican un descenso
prolongado de la fuerza del campo magnético seguida por
una recuperación rápida después de que la nueva
orientación se ha establecido.

|