Perú
Físico
Generalidades
En esta sección vamos a comentar
algunas de las características que determinan el
territorio peruano, lo que nos ayudará a comprender su
disposición territorial y lo que podremos encontrar en
el al recorrerlo.
Hablaremos aquí de LA LATITUD
DEL PERU, LA
CORDILLERA DE LOS ANDES, de
LA
HIDROGRAFIA DEL PERU, de LA
CORRIENTE DE HUMBOLT y de LA
CORRIENTE DEL NIÑO.
LATITUD
DEL PERU
El Perú por su ubicación entre la
línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio debería
tener un clima tropical-subtropical (similar al de
centroamérica) mas una serie de factores modifican esta
condición, lográndose este clima solo en la selva baja
(omagua) y en la región de Tumbes y parte de Piura en
las ecorregiones llamadas Mar Tropical, Bosque Tropical del Pacífico y
Bosque Seco Ecuatorial
LA CORDILLERA DE LOS ANDES
La cordillera de los Andes es un
sistema montañoso de América del Sur comprendido entre
los 11° de latitud N y los 56° de latitud S, que
atraviesa Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia y parte de Venezuela. La altura media alcanza
los 4.000 metros, con numerosos picos que sobrepasan los
6.000 metros. Es la mayor cordillera del continente
americano y una de las más importantes del mundo.
Constituye una enorme masa montañosa que recorre sud
amèrica de Norte a Sur, bordeando la costa del océano
Pacífico, a lo largo de 7.500 km. Los Andes terminan en
el extremo meridional en el Cabo de Hornos.
La cordillera de los Andes se formó al final de la era
Secundaria, a fines del Cretácico tardío, por el
movimiento de desplazamiento del continente americano
hacia el oeste, lo que hace que la masa continental
sudamericana (Placa suramericana) se sobreponga a la masa
de tierra debajo del pacìfico (placa de Nazca), el
resultado es que en el borde la tierra es empujada hacia
arriba (subducción). Como el continente americano aún
se desplaza de este a oeste las placas siguen
chocando y la cordillera de los andes se sigue
levantando, esto origina terremotos y temblores y fisuras
en la corteza terrestre lo que hace aflorar corrientes de
magma desde el subsuelo generando gran actividad
volcánica.
La erosión no ha tenido demasiada importancia en la
forma de esta cordillera jòven aún en desarrollo que se
caracteriza por elevadas cadenas montañosas, extensas
mesetas altoandinas y profundos valles paralelos a la
cadena andina (valles longitudinales). Los valles
transversales son pequeños y de escaso recorrido.
En el centro los Andes se ensanchan dando lugar una
meseta elevada conocida como altiplano. El altiplano es
compartido por Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. La
cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del
Perú y se ensancha de nuevo en Colombia para estrecharse
y dividirse en varias ramas al entrar en Venezuela, en
donde la cordillera se ramifica y prolonga casi hasta
tocar el mar Caribe.
Los andes forman varios ramales en forma de cadenas
montañosas, también localmente llamadios cordileras,
estas cadenas se unen en algunos puntos llamados nudos.
Los espacios entre estas cadenas montañosas son los
valles longitudinales que ya mencionamos.
Los Andes del Norte
- Cadena Occidental del Norte.
Conocida como Cordillera de Huayhuash entre el
nudo de Pasco y el Nevado de Tuco (Nudo de Tuco).
En esta zona está la meseta de Conococha y aquí
la cordillera se divide en dos hacia el norte
formando las cordilleras Blanca y Negra, y en
medio un valle transversal conocido como el
Callejón de Huaylas, dominado por el rìo Santa
y que corta a la Cordillera negra en el Pongo
llamado Cañón del Pato. La cordillera negra se
vuelve a unir a la cordillera Blanca en el Nudo
de Mollepata.
- Cadena Central del Norte:
Entre esta y la cadena occidental está marcada
por la presencia del río Marañón que erosiona
la Cadena Central del Norte en el Pongo de
Rentema.
- Cadena Oriental del Norte: Con
los nombres de Cordillera de Huachòn en Pasco,
el río Yuracyacu la erosiona formando el
Boquerón del padre Abad, desde donde se le llama
Cordillera Azul hacia el norte en que su altura
disminuye drásticamente. En San Martín el
Huallaga la erosiona formando el Pongo de Aguirre
y el Río Marañón la erosiona en el Pongo de
Manseriche.
Los Andes Centrales
Son tres cadenas entre el nudo de Vilcanota y el nudo de
Pasco.
- Cadena Occidental del Centro:
Con los nombres de Cordillera del Chila en
Arequipa, Cordillera de Huanzo entre Arequipa,
Apurímac y Ayacucho, Cordillera de Chonta en
Huancavelica y La Viuda en Lima. En esta cadena
estàn las mesetas de Parinacochas y
Castrovirreyna.
- Cadena Central del Centro:
Llamada Cordillera de Vilcabamba en Cusco,
Cordillera de Rasohuilca en Ayacucho, Cordillera
de Huaytapallana en Junín. Esta cadena ha sido
erosionada formando dos pongos (cortes de la
cordillera por un río) en los pongos de
Apurímac y Mantaro.
- Cadena Oriental del Centro:En
Cusco llamada Cordillera de Ausangate y en Pasco
Cerro la Sal. Al ser cortada por los ríos se
forman los pongos de Maynique y Tambo. Cerca al
nudo de Pasco se extiende la Meseta de Bombón
donde se halla la laguna de Junín.
Los Andes Meridionales o
Andes del Sur
Entre las fronteras de Chile y
Bolvia y el Nudo de Vilcanota. Costan de dos cadenas
partiendo del nudo de Vilcanota hacia el Sur:
- La Cadena Occidental del Sur:
Conocida como cordillera del Barroso en Tacna y
Cordillera Volcànica en Moquegua y Arequipa.
- Cadena Oriental del Sur: Desde
el nudo de Vilcanota hasta Bolivia. Se le conoce
más como Cordillera de Carabaya.
Entre ambas cadenas se encuentra la
Meseta del Collao, dominada por el lago Titicaca.

HIDROGRAFIA
DEL PERU
El Perú cuenta con 3 Macro
Cuencas: El Oceano Pacífico, La Cuenca del Amazonas y la
Cuenca del Titicaca.
Tiene 54 cuencas hidrográficas, 52
de las cuales vierten sus aguas al Océano Pacífico. Las
otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el
Atlántico, y la cuenca endorréica del Lago Titicaca,
delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda
de estas cuencas nace también el gigante Amazonas que,
con sus 6.872 km, es el río más largo y caudaloso del
mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio. El Perú
contiene el 4% del agua dulce del planeta.
El lago Titicaca es el segundo más
grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este lago
tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él
vierten sus aguas 20 ríos; entre ellos, el Ramis, el
Ilave y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas
y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la
meseta del Collao, por su temperatura media de 12 ºC.
El lago Titicaca formaba, junto a
la laguna Azapa y el lago Poopó en Bolivia, el gran lago
Ballivián del altiplano peruano-boliviano.
La navegación fluvial se concentra
en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La
dificultad para viajar por vías terrestres convierte a
los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de
vías de transporte en el oriente peruano.
Cuenca del Pacífico
Por la vertiente del Pacífico
descienden 52 ríos que desembocan, como el nombre lo
sugiere, en el océano Pacífico. Debido a sus cortos
recorridos y por precipitarse desde alturas andinas
superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo
general, tormentosos,de caudal irregular, con fuertes
crecidas en verano, y prácticamente secos en invierno, y
no navegables, excepto el tramo final del río Tumbes. De
esta vertiente, el río más largo es el
Colca-Majes-Camaná, con 388 kilómetros, y el más
caudaloso el río Santa, con un aporte medio anual de
6.100 millones de metros cúbicos. El río Rímac pasa
por la ciudad de Lima y es usado para la generación de
energía hidroeléctrica en las plantas de fuerza de
Moyopampa y Huampaní. El río tumbes es el más
caudaloso en valor absoluto de la vértice del pacifico
Los ríos del Perú de la vertiente
del Pacífico y vistos de Norte a sur son: Zarumilla,
Tumbes, Chira, Piura, Cascajal, Olmos, Motupe, La Leche,
Chancay, Zaña, Chamán, Jequetepeque, Chicama, Moche,
Viru, Chao, Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras,
Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe , Huaura, Chancay
(Huaral), Chillón , Rímac, Lurín, Chilca, Mala, Omas,
Cañete, Topara, San Juan, Pisco, Ica, Grande, Acari,
Yauca, Indio Muerto ó Chala, Chaparra, Atico, Caraveli,
Ocoña, Camaná, Quilca ó Chili, Tambo, Osmore
(Moquegua), Locumba, Sama, Caplina
Cuenca del Amazonas
La mayoría de los principales
ríos de la vertiente oriental, o atlántica tiene su
origen en los nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes.
Son ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de
caudal regular desaguan en el gran Amazonas, que a su vez
desemboca en el océano Atlántico.
Iquitos, a orillas del Amazonas, es
el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de
grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a
orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río
Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región
Madre de Dios. También forma parte de la red fluvial los
ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre,
Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros:
Los ríos del Perú de la cuenca
del Amazonas son:
Ucayali, Marañón, Putumayo,
Yavarí, Huallaga, Urubamba, Mantaro, Amazonas,
Apurímac, Napo, Madre de Dios, Tacuatimanu, Tigre,
Purus, Corrientes, Tapiche, Inambari, Curaray, Morona,
Tambopata, Paucartambo, Mishagua, Velille, Santo Tomás,
Oropeza, Pachachaca, Yucay, Chanchamayo, Satipo, Tamaya,
Chessea, Palcazú, Pozuzo, Pichis, Pachitea, Aguaytía,
Pisqui, Cushabatay, Biabo, Huayabamba, Sisa, Mayo, Nieva,
Imaza, Utcubamba, Cenepa, Chinchipe, Chotano, Llaucano,
Crisnejas, Cajamarca, Condebamba
Cuenca del Titicaca
La tercera vertiente desemboca en
el lago Titicaca, a 3.810 msnm y está ubicada en el
extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas
de este lago se produce un intenso comercio.
Los principales rios de la Hoya
Hidrográfica del Titicaca son los siguientes:
- Suches: Tiene su origen en la
Laguna de Suches, debido a los deshielos de los
Nevados de Palomani y Culijón. Además el río
Suches en parte de su recorrido sirve de límite
natural entre Perú y Bolivia.
- Huancané: También conocido
con el nombre de río Putina en su curso
superior, sigue una dirección de Norte a Sur,
para luego desaguar en el extremo Norte del Lago
Titicaca.
- Ramis: Se forma por la
confluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro o
Carabaya, que a su vez se originan en los
deshielos de los Nevados de la cordillera de
Vilcanota y en los Nevados de Ananea y Culijón.
El río Ramis tiene de 32 km. Sus aguas se ven
incrementadas por los deshielos de Quenamari y
Quelcayo.
- Coata: Formado por la unión
del río Lampa y el río. El río Coata, vierte
sus aguas en la Bahía de Chucuito.
- Ilave:
Tiene su origen en la Cordillera Volcánica del
Perú, debido a la confluencia de los ríos
Huenque y Aguas Calientes. Tiene un largo de 35
km.
- Desaguadero. En Bolivia, se
origina en el extremo Sudoriental del Lago
Titicaca, desagüa las aguas del Titicaca y de
ahí su nombre. Es el límite natural en un
pequeño sector, entre Perú y Bolivia.
LA
CORRIENTE DE HUMBOLT
La Corriente de Humboldt, es una
corriente de aguas frías procedente del Océano Glacial
Artico que fue descrita por el científico Alexander von
Humboldt y en realidad forma parte de la gran corriente
circular del pacífico sur.
Corre desde la isla de Chiloé (Chile) hacia el norte,
pero principalmente a lo largo del litoral peruano
provocando una disminución de la temperatura de las
aguas inusualmente baja para regiones de latitudes
intertropicales y subtropicales.
Esta inversión térmica tiene efectos que caracterizan
el clima de las regiones litorales en contacto con la
corriente: la alteración drástica de la nubosidad
formando un techo que evita el ciclo de lluvias y creando
una faja de arenales y desiertos costeros fríos en el
centro y sur del Perú. Esta corriente transporta una
cantidad extraordinaria de plancton, convirtiendo a las
aguas atravesadas por la corriente en uno de las más
importantes zonas pesqueras del planeta y a la corriente
misma en uno de los principales recursos económicos de
Chile, Ecuador y del Perú. Igualmente, la riqueza
ictiológica asociada a esta corriente provoca la
abundancia de aves marinas en el litoral, entre las que
destacan las aves guaneras.
LA
CORRIENTE DEL NIÑO
La corriente del Niño se inicia
desde Australia y Nueva Zelanda, avanza de Oeste a Este,
entre los 35º y 40º latitud sur, y al aproximarse al
continente se orienta hacia el Norte, paralelamente a la
línea del litoral sudamericano, pasando por Paita
(Piura, Perú), hasta el Cabo Pasado (Manabí, Ecuador)
desviándose luego en dirección Oeste hacia las Islas
Galápagos.
Fenomeno del Niño
Llamamos así a un fenómeno climático, mas o menos
periódico, que consiste en un cambio en los patrones de
movimientos de las masas de aire provocando, en
consecuencia, un retardo en la cinética de las
corrientes marinas "normales", desencadenando
el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca
estragos a escala mundial, afectando a América del Sur,
Indonesia y Australia.
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores
del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que
las aguas del sistema de Corrientes Peruana ó Corriente
de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas
de Perú y Chile, se calentaban en la época de las
fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces
huían hacia el sur, debido a una corriente caliente
procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este
fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño,
por el Niño Jesús.
El nombre científico del fenómeno es Oscilación del
Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por
sus siglas en inglés). Es un fenómeno con más de once
milenios de historia climática.
Cuando esto ocurre la corriente del niño se extiende mas
al sur del Perú desplazando a la corriente del Humbolt.
Las investigaciones históricas y prehistóricas hechas
por varios autores conducen a estimar el periodo de
retorno de los dos últimos Niños "fuertes" a
50 años, con todas las debidas reservas.
Cada vez que sucede se producen fuertes lluvias en la
costa y los andes, generando inundaciones, huaycos y
grandes desastres en general.
|