Babosas Las
babosas estan en diversos jardines de Lima, hemos
representado aqui los dos tipos que hemos observado,
una muy parecida al caracol de jardín un poco mas
pequeña (de cuerpo cilíndrico) y la otra
decididamente mas grande con el cuerpo achatado
Caracoles
de Tierra En
cuanto a los caracoles hay en Lima al menos dos
especies de tierra claramente diferenciables, una con
el caparazón muy ovalado terminando en una punta y
de color claro (Scutalus proteus)
y el otro el
conocido caracol de jardín (Helix Aspersa)
que estan en casi todo Lima y que hace las delicias
culinarias de muchas personas.
Scutalus proteus
El caracol Scutalus proteus es
una especie endémica de las regiones desérticas y
costeras de Perú, notable por su asombrosa
adaptación a ambientes extremos.
Morfología y Características Físicas
La concha de este caracol es su rasgo más
distintivo, variando en forma de oval a cónica y con
un tamaño que puede alcanzar hasta 50 mm. Presenta
una amplia gama de colores, desde tonos grises,
blancos y cremas, hasta matices de marrón y
naranja,. Esta concha es relativemente gruesa. La
superficie es finamente estriada, los colores se
aprecian cuando está humeda, sin embargo cuando esta
seca se ve blanquecina.. Su cuerpo, al igual que el
de otros caracoles, consta de un pie musculoso para
el movimiento y dos pares de tentáculos
retráctiles: el superior para la visión y el
inferior para el olfato y el tacto.
Hábitat y Distribución
El Scutalus proteus se encuentra exclusivamente en
las laderas occidentales de los Andes peruanos, en
ecosistemas de lomas, que son áreas desérticas
costeras que prosperan gracias a la neblina y la
garúa o en las zonas de yunga. Se ha registrado en
varias lomas, incluyendo las de Lachay, Mongón, y en
departamentos como Ica, Arequipa y Moquegua. Ha
evolucionado para sobrevivir en un entorno con
lluvias escasas y temperaturas extremas, buscando
refugio bajo piedras o en grietas para protegerse del
sol y conservar la humedad. Nosotros lo hemos
encontrado en diversas lomas de Lima, en las zonas
"de campo" de pachacamac y huacho, en zonas
de yunga de Lima e incluso en Matucana, Este ejemplar
al que llamamos "Gary" lo encontramos en
Linday, en el Distrito de San Jerónimo de Surco
(Huarochirí, cuenca del Rímac).
Comportamiento y Ciclo de Vida
Este caracol es nocturno y solo se vuelve activo
durante períodos de alta humedad, como el amanecer,
después de lluvias o durante la estación de
invierno en las lomas. En la temporada seca, entra en
un estado de estivación, un tipo de hibernación que
le permite sobrevivir a la falta de agua y alimento.
Para ello, se retrae en su concha y sella la apertura
con un epifragma, una capa de mucus seco que lo
protege de la deshidratación. Esta mucosidad es muy
fuerte y requiere gran esfuerzo si deseas
desprenderla con la mano.
Su dieta se basa principalmente en materia vegetal en
descomposición, líquenes y algas que crecen sobre
las rocas. Su capacidad para alimentarse de recursos
limitados es clave para su supervivencia en el
desierto. La reproducción está estrechamente ligada
a las condiciones de humedad, activándose durante
los períodos de lluvia y neblina. La esperanza de
vida específica no está documentada, pero como en
otras especies de caracoles terrestres, varía según
las condiciones ambientales y la disponibilidad de
alimento.
Clasificación y Conservación
El Scutalus proteus pertenece a la familia
Bulimulidae y se considera un indicador de la
fragilidad del ecosistema de las lomas. A pesar de no
estar en peligro crítico, enfrenta amenazas como la
destrucción de su hábitat debido a la expansión
agrícola y urbana, así como la recolección ilegal.
Su protección es crucial para la supervivencia de
esta especie fascinante y única. En la cultura
Moche, el caracol terrestre (Scutalus spp.) era un
símbolo de la espiral y del ciclo del agua,
demostrando su importancia para las culturas
precolombinas del Perú.
Los arqueólogos han encontrado caracoles Scutalu en
ofrendas de antiguas tumbas peruanas, así como
decorando vasijas. En una tumba de Punkurí se
encuentran sesenta conchas del caracol Scutalus
proteus alrededor de la osamenta En Caral se han
hallado ofrendas compuestas por numerosos caracoles
de loma Scutalus proteus, que viven en parajes
desérticos asociados con el cactus San Pedro, de
propiedades alucinógenas, consumido tradicionalmente
durante rituales religiosos
La reproducción de Scutalus proteus se inicia
generalmente en primavera, cuando las temperaturas
del agua son más cálidas. Durante este tiempo, los
machos y hembras se aparean, y la hembra deposita sus
huevos en sustratos con abundancia de nutrientes. Los
huevos son resistentes a las condiciones ambientales
y pueden sobrevivir hasta eclosionar, lo que permite
que las crías se desarrollen rápidamente.
El caracol común de jardín
(Helix aspersa) es una especie de molusco
gasterópodo pulmonado de la familia Helicidae, de
vida terrestre. Es una de las varias especies del
género Helix, muy similares. No debe confundirse con
Helix pomatia, el caracol romano, otra de las
especies más abundantes.
Existe controversia sobre el nombre científico de
esta especie; otros nombres usados para denominarla
son Cryptomphalus aspersus, Cornu aspersum y
Cantareus aspersus.
El cuerpo esta formado por el pie y la cabeza. En la
cabeza encontramos un par de tentáculos mayores que
se encargan de los sentidos del tacto y un par de
tentáculos más pequeños responsables del sentido
del olfato.
Es originario de Europa, pero vive en muchas otras
zonas. Su cuerpo es de hasta 8 cm de largo. Es de
hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en lugares
húmedos en penumbra y en días de lluvia también es
activo de día. En época de sequía se esconde
dentro de la concha y se encierra elaborando un
"tapón" a base de moco seco llamado
epifragma.
Como la mayoría de las babosas y caracoles, posee
órganos masculinos y femeninos, por lo que cualquier
pareja de individuos puede procrear. Es hermafrodita,
ovíparo y posee una concha calcárea enrollada en
espiral. Famoso por su proverbial lentitud, se mueve
a una velocidad máxima de 0,05 km/h,2?3? a pesar de
lo cual es uno de los caracoles más rápidos.
El caracol, que nace de un huevo, inicia su vida en
forma de minúscula larva, va construyendo a su
alrededor su concha depositando calcio desde el
manto, que es un pliegue carnoso del cuerpo del
animal. Cuatro semana después de haber sido
depositados, eclosionarán los huevos y nacerán los
pequeños caracoles
Vive de 2 a 5 años aunque en cautiverio puede vivir
mas tiempo, llega a crecer hasta unos 45mm o 4 cm y
medio
Este gasterópodo es muy apreciado en gastronomía
mediterránea; en especial en Francia, llamado petit
gris, y en Cataluña, conocido como bover. En la
ciudad de Lérida cada año se celebra el Aplec del
Caragol, una fiesta popular dedicada a esta variedad
de caracol con más de doscientos mil visitantes y
unas doce toneladas de caracoles ingeridos. La
particularidad gastronómica que diferencia esta
variedad de caracol es el sabor y la textura de su
baba, también utilizada en productos de cosmética.
Para su consumo, se recolecta o se cría en granjas
especiales. La cría de caracoles se llama
helicicultura.
Caracoles
de Agua Pero
también tenemos caracoles de agua, aun hoy se pueden
ver los de la especie mas pequeña de color negro
tanto el cuerpo como la concha, en algunas acequias
que cruzan el distrito de San Borja, por ejemplo. Son
mas pequeños que la uña de un dedo meñique y
fácilmente pasan desapercibidos, parecen simples
"basuritas" sobre las piedras en el agua.
Sus huevos se colocan en una especie de masa
gelatinosa al borde del nivel de agua. Si los
caracoles adultos casi no se pueden ver imaginense
los caracolitos al nacer. La especia de la que
hablamos aquí es la Physella venustula
Fotos Ampliadas de Physella
Venustula
La otra especie es el CARACOL
DE CONITO (Melanoides Tuberculata), un gasterópodo prosobranquio
dulceacuícola que presenta una amplia distribución
geográfica en los cuerpos de agua del país, ya que
tiene la habilidad de invadir nuevos hábitats.
Estos caracoles tienen la concha alargada en forma
cónica y de color pardo claro y opaco y su cabeza
tiene forma de lengua. La concha suele aparecer
moteada con puntos oscuros.
En cuanto su respiración ,ésta es acuática,
realizada por medio de branquias. Atendiendo al
tamaño no alcanzan más de 36 mm.
Presenta una longevidad de cuatro a cinco años. Se
trata de una especie con una elevada tasa de
reproducción. Son vivíparos, es decir, paren a sus
crías, pero este caracol puede reproducirse tanto de
forma sexual como por medio de partenogenesis, esto
és una forma de reproducción basada en el
desarrollo de células sexuales femeninas no
fecundadas
Es un molusco gasterópodo tropical de agua dulce,
nativo del África oriental y del Medio Oriente.
Caracoles
de agua cónicos en la acequia de Cardal en
Pachacamác, Lima
Todas las fotos, videos y dibujos de
esta página son de Daniel López Mazzotti