Los zorros son
cazadores astutos y veloces. Son de cuerpo alargado y
esponjada cola muy característicos. viven en
madrigueras bajo tierra. Los padres crian y educan a
sus hijos.
En Lima tenemos
dos especies: el Zorro Andino y el zorro costeño.
Zorro
andino (Lycalopex Culpaeus, antes Pseudalopex
Culpaeus)
El zorro andino
(Lycalopex culpaeus), también conocido como culpeo,
es el segundo cánido más grande de Sudamérica.
Aunque su nombre común lo asocia con los zorros, se
encuentra más emparentado con los lobos y los
chacales, una distinción clave que se refleja en su
morfología y comportamiento. Esta especie habita en
una amplia gama de ecosistemas a lo largo del oeste
del continente, adaptándose a diversos climas y
altitudes, desde el nivel del mar hasta los 4500
metros en la Cordillera de los Andes.
La distribución
del culpeo abarca desde el sur de Colombia, pasando
por Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el sur de Chile y
Argentina. En el Perú, se le encuentra en las zonas
altoandinas, y ha sido documentado a lo largo de la
costa y la vertiente occidental, desde el centro de
Lima hasta la región de Tacna. Esta adaptabilidad le
permite prosperar en hábitats que van desde bosques
y praderas hasta desiertos y la estepa patagónica.
Nosotros los hemos
visto en tantos lugares: Lo hemos visto por ejemplo
en Tupicocha tanto de día como de noche, en Lachay,
en las Lomas de HatunSisa, en Valle Verde hace años
(hoy ya no), en fin...
Morfológicamente,
el zorro andino es un animal robusto con un peso que
oscila entre 3.4 y 14 kg. Su longitud total,
incluyendo la cola, varía de 94 a 133 cm. Su pelaje
tiene un aspecto canoso, con tonalidades rojizas en
la cabeza, cuello y patas. El lomo es gris rayado de
negro, mientras que el vientre y la boca son blancos.
Un rasgo distintivo es su cola poblada, de color gris
con la punta negra.
En cuanto a sus hábitos,
el culpeo es predominantemente solitario y tiene
costumbres crepusculares y nocturnas, aunque puede
ajustar su actividad a la disponibilidad de alimento.
Es un omnívoro oportunista, considerado el más carnívoro
de su género. Su dieta incluye pequeños mamíferos
como roedores y conejos, aves, reptiles, insectos y
material vegetal como frutos. En ocasiones, puede
cazar presas más grandes como vicuñas jóvenes y crías
de oveja, lo que genera conflictos con la actividad
ganadera.
La reproducción
de esta especie ocurre entre agosto y octubre, con un
periodo de gestación de 55 a 60 días. Las hembras
dan a luz una camada de 3 a 8 cachorros, y tanto el
macho como la hembra colaboran en su cuidado y
alimentación. Esta cooperación parental es crucial
para la supervivencia de las crías.
Una de las
principales diferencias con el zorro rojo europeo
(Vulpes vulpes) radica en su clasificación taxonómica
y parentesco evolutivo. Mientras que el zorro andino
pertenece al género Lycalopex, el zorro rojo es un
"zorro verdadero" del género Vulpes.
El Lycalopex
culpaeus, o zorro culpeo, es importante para los
ecosistemas sudamericanos porque actúa como
depredador de roedores y plagas, manteniendo el
equilibrio ecológico. También juega un papel
crucial en la dispersión de semillas al consumir
frutos y depositarlas en sus excrementos, lo que
ayuda a la regeneración de la vegetación. Además,
participa en la biodegradación al consumir carroña
y es un componente vital de la cadena trófica, tanto
como depredador como presa.
Zorro
Andino en Cautiverio. Foto MM. Daniel Lopez
Zorro
en las Lomas de Lachay por el Maestro Miguel Jurupe.
Zorro de sechura (Lycalopex sechurae, antes Pseudalopex
sechurae)
LLamado también
zorro costeño. Su coloración general es pardo
rojiza con grises en la espalda. Su tamaño es de la
cabeza al cuerpo unos 55cm en promedio, la cola mide
unos 25 centímetros. Su peso es de 4 a 5 kilogramos.
Lo hemos podido ver en las Lomas de Lachay, en
Pachacamác, en la zona de San Juan de Quisque, en
Sisicaya, etc. Tambiénn se le vé en Chaparrí, en
Lambayeque (ver estos lugares en esta web).
Zorro
Costeño. Cachorro durmiendo en la Reserva de
Chaparrí
Fotos MM. Daniel Lopez