Huaycán de
Cieneguillan (Condensado)
por: Arql. Lizardo Tavera VegaA simple viste
parece un amontonamiento desordenado de paredes y
espacios vacíos sin orden ni razón. Se asemeja mas a un
laberinto que a lo conocemos hoy en día como ciudad, con
calles rectas y manzanas delimitadas. Sin embargo, una
aguda observación distinguirá calles, pasadizos,
patios, plazas y recintos, ordenados según el uso y
costumbre de aquella época.
Huaycán es un extenso asentamiento levantado sobre el
cause seco y de poca pendiente de una quebrada lateral
del valle de Lurín. Parte del sitio arqueológico está
ocupado por el moderno pueblo de Huaycán, que se aprecia
a la izquierda y arriba en la foto. (Foto tomada de
Google Earth)
Adiferencia de los asentamientos de épocas precedentes,
donde el centro era una pirámide, Huaycán es
horizontal, extendiéndose sobre el fondo pedregoso y de
poca pendiente de una estrecha quebrada seca. Los
componentes arquitectónicos (patios, pasadizos y
recintos) se adecuan a los desniveles del terreno.
La traza de este asentamiento es horizontal y sus
constructores adecuaron los ambientes y espacios a la
pendiente del terreno.
Cronología
Huaycan Fue construido por los Incas alrededor del año
1,450 d.C. en el valle medio del río Lurín, una región
densamente poblada en tiempos inmediatos anteriores a su
incorporación al Tawantinsuyu (Imperio Incaico), como se
evidencia por los varios y extensos asentamientos del
período Intermedio Tardío (900 a 1,450 d.C.) como
Panquillpa, Molle, Río Seco y Pampa de Flores.
Está organizado en "Conjuntos Residenciales"
(Álvarez-Calderón 2008) compuestos por patios,
pasadizos, talleres, habitaciones, cocinas y almacenes.
Historia del valle de Lurín durante el Horizonte Tardío
Pachacamac fue, durante el período Intermedio Tardío
(900 a 1450 d.C.), la cede principal de la nación
Ychsma, cuya importancia se trasluce de la siguiente cita
extraída de Hernando Pizarro en su Carta a la Audiencia
de Santo Domingo del 3 de Noviembre de 1533 (en
Fernández de Oviedo 1945 [1549] Tomo XII, cap. XV:87)
(Rostworowski 1993):
"Toda esta tierra de los llanos e mucha más
adelante no tributa al Cuzco, sino a Mezquita de
[Pachacamac]. El Obispo della estaba con el gobernador en
Cajamalca; habíanle mandado otro buhio de oro como el
que Atabaliba mandó"
La Pirámide con Rampa, los Incas adoptan este modelo
arquitectónico propio de los Ychsmas (900 a 1,450 d.C.)
de valle bajo de Lurín como símbolo de la autoridad del
estado.
Los cronistas Albornoz y Calancha (Rosttworowski 1993:77)
describen los límites de los Ychsmas, mencionando a los
valles bajos del Rímac y Lurín y en este último hasta
la localidad de Sisicaya. Los Incas llegan a estos
territorios alrededor del año 1,450 d.C. anexándolo al
Tawantinsuyu (Imperio de los Incas), manteniendo, por su
importancia, a Pachacamac como cabeza de provincia.
Los muros de los patios principales de los conjuntos
residenciales de mayor jerarquía están decorados con
diseños (en forma de bajorrelieves), cuyo significado
aún es incierto.
Bajo el gobierno de los Incas (de 1,450 a 1,532 d.C.), el
valle de Lurín estuvo, según tradición ancestral,
dividido en 2 parcialidades: Hanan Ychsma y Lurin Ychsma.
Cada parcialidad estaba, a su ves, subdividida en Ayllus,
cada cual con su Curaca (gobernante) y su asentamiento.
Muchos de los sitios arqueológicos que hoy vemos en el
valle bajo y medio de Lurín corresponden estos
asentamientos.
Huaycán fue construido por los Incas, para administrar y
controlar esa parte del valle y como asentamiento de los
linajes (familias extensas) que la administraron por
encargo de los nuevos amos Incas. Es muy posible que
estos linajes hayan sido oriundos del lugar pero
convertidos y asimilados a la política Inca.
Algunos autores asocian estos frisos con la agricultura y
las faces de la luna, por ejemplo, en la foto,
representación de la luna llena.
Los
materiales constructivos usados fueron el barro y la
piedra. Para construir paredes y muros de contención
usaron, a modo de sobre-cimiento, una primera hilada de
piedras grandes sobre la que levantaron delgadas paredes
con una mezcla de piedras angulosas de mediano tamaño
con una gruesa capa de barro como argamasa. Las paredes
suelen presentar enlucido en ambas caras.
Como ya se mencionó, el aspecto general de Huaycán es
de una gran cantidad de recintos y espacios cercados
aglutinados sin un orden aparente donde es difícil
determinar los límites entre las diversas estructuras.
El
recinto de las ventanas, considerado por algunos autores
como la sala principal del curaca de Huaycán, pues está
ubicado en la parte más alta y desde sus vanos se tiene
una vista panorámica de todo el asentamiento y del valle
de Lurín.
La investigación de Álvarez-Calderón (2008) ha
identificado en Huaycán al menos 15 de lo que ella llama
conjuntos residenciales, que estarían
ocupados por una familia extensa. Aún no es posible
saber si éstos fueron contemporáneos o se sucedieron en
el tiempo. Los conjuntos residenciales varían en tamaño
y complejidad, debido quizá al número de ocupantes del
conjunto o a su estatus (Álvarez-Calderón 2008) y
posición dentro de la sociedad. A mayor estatus, mayor
riqueza y por ende mayor tamaño, complejidad y belleza
del conjunto residencial.
Los arquitectos de Huaycán colocaron hornacinas en los
muros, quizá para la ornamentación, pero también como
indicadores de jerarquía social o marcadores
para observaciones astronómicas.
Los patios son los lugares centrales de convergencia,
congregación y reunión de los varios estamentos de la
sociedad de ese entonces. Los motivos que congregaron a
las personas pueden ser variados, dependiendo de la
ocasión y el lugar. Pudieron ser reunidos para
planificar alguna tarea comunitaria, para recibir
instrucciones o información sobre temas específicos,
para celebrar alguna festividad o para rendir culto.
Estrechos corredores sirven de vías de comunicación
entre los diversos ambientes de un conjunto residencial.
Algunos patios son especiales, están decorados con
símbolos y señales en forma de frisos sobre las
paredes. No se ha descifrado el significado de estos
símbolos pero parecen estar relacionados con los astros
del cielo, como la luna en sus varias fases, el sol y
animales, como el felino, que tradicionalmente está
relacionado con el culto al agua.
|




Vistas
del Centro de Interpretación
|