Templo
de Pachacamác

Vista
de las ruinas de Pachacamác
(Foto "Buho Mayor")
UBICACIÓN: Distrito de Lurín (ver Lurín), provincia de
Lima, Lima Metropolitana, Peru
ACCESO:
En la Carretera Panamericana Sur, a 36 Km. al Sur de la
ciudad capital
DESCRIPCIÓN:
El enorme santuario religioso hecho de adobe se levanta
entre chacras del Valle de Lurín y frente a la amplia
playa San Pedro muy cerca a la desembocadura del río
Lurín. Fué el centro de pregrinación más importante
durante las épocas prehispánicas. Desde la terraza de
la Huaca al Sol se domina el paisaje playero.
Pachacamac
es uno de los sitios arqueológicos más grandes e
importantes del Perú, y en su época fue la huaca
(oráculo) más consultada del mundo andino.
Pachacamac
fue el oráculo principal de la costa y de él se
decía que era el creador de todas las cosas y la
fuerza que animaba a todos los seres vivos.
En la parte más alta del poste totémico tallado en
madera llamado "ídolo de Pachacamac" se
representa a un mismo ser con dos rostros, símbolo
de la dualidad del pensamiento andino prehispánico.
El ídolo se conserva en el museo de sitio de
Pachacamác y fue encontrado 1938 por Alberto
Giesecke.
En primer plano, el Templo Viejo (200 - 600 d.C.), al
fondo, el Templo del Sol construido por los Incas
(1450 d.C.).
Hasta el momento las evidencias más antiguas de
ocupación en Pachacamac corresponden a
construcciones levantadas durante la época de la
cultura Lima (200 a.C. a 600 d.C.), tales como las
pirámides llamadas Templo Viejo, Urpiwachac, que es
el nombre de la esposa de Pachacamac, según la
mitología andina, y otros edificios pequeños, como
el Conjunto Adobitos, que está formado por lo que
queda de una antigua construcción hecha con
pequeños adobes.
Los wari integran a Pachacamán hacia el año 600, en
esta época Pachacamac adquiere una gran importancia
la que aumenta hacia el año 750, y aunque se nota la
gran influencia que les dejaron los Wari, los
Pachacamac de esa época lograron un estilo propio
que se puede apreciar en su cerámica, esparcida por
la costa del Perú desde Lambayeque (al norte) hasta
Ica (al sur) llamado "estilo Pachacamac" y
que tiene como principal icono a un ser alado con
cuerpo de felino y cabeza de ave en posición de
vuelo denominado "grifo".
En este tiempo se construyó una nueva pirámide: el
"Templo de Pachacamac" o "Templo
Pintado", que fue construido para ser la nueva
casa del oráculo..
Poco a poco el estilo Pachacamac pierde fuerza en
desmedro de estilos alfareros locales tales como
Lambayeque, Chimú, Chancay e Ychsma entre otros.
Pachacamac en este período muestra un gran
desarrollo arquitectónico, convirtiéndose en el
centro y principal ciudad de la Ychsma, que se
desarrollaron en los valles bajos de Lurín y Rímac.
Los Ychsma construyeron en Pachacamac al menos 16
edificios nuevos llamados por los arqueólogos
"Pirámides con Rampa", tipo de
arquitectura que distingue a esta cultura. Dichas
pirámides están formadas por una o más plataformas
a cuya sima se accede por medio de una rampa (de ahí
el nombre), la que generalmente se ubica en la parte
central de la fachada. Delante una plaza cerrada por
un muro con un solo ingreso. En la sima varias
estructuras están construidas de tal modo que todas
juntas y vista desde el aire tienen forma de letra U
con la abertura mirando a la plaza. Atrás o a los
lados se ubicaron varios depósitos.
La parte central y más sagrada de Pachacamac, donde
se ubican el Templo Viejo, el Templo de Pachacamac,
un recinto cuadrangular no estudiado hasta ahora y el
espacio donde será construido el Templo del Sol de
los Incas en el período histórico siguiente es
rodeado por un grueso y alto muro conocido en la
literatura arqueológica como la Primera Muralla. Una
Segunda Muralla está delimitando la zona
"monumental", o sea el espacio que contiene
a las Pirámides con Rampa y otros edificios grandes.
Más al norte una Tercera Muralla fue construida, de
la que queda poco en la actualidad, sólo algo de su
trazo y la entrada principal, que está alineada con
la Calle Norte-Sur. El espacio entre la Segunda y la
Tercera Muralla luce actualmente como un terreno
vacío sin evidencias de construcciones a la vista.
Sin embargo recientes excavaciones en esta zona nos
revelarán próximamente su verdadero rostro. En la
zona que colinda al valle de Lurín existen algunos
muros y estructuras que sirvieron de ingreso a
quienes llegaban a Pachacamac por este valle. Ese
lugar es llamada la Cuarta Muralla.
Alrededor de 1450 d.C. Tupac Yupanqui viaja a
Pachacamac, hizo muchos días de ayuno y oración
delante del templo rogando ser llevado a su
presencia. Realizó grandes sacrificios de llamas y
quemaron muchas prendas de vestir (como era la
costumbre).
El Acllawasi o Mamacona de Pachacamac, construido por
los Incas dentro de su plan de reformas en este
sitio. Fue reconstruido por Julio C. Tello en los
años 40s del siglo XX.
En Pachacamac los Incas hicieron grandes cambios,
correspondiendo a esta época el Período Horizonte
Tardío, construyeron un templo nuevo, dedicado a
Pachacamac y otro al Sol, su hermano (Templo del
Sol). Una gran plaza para que los peregrinos esperen
(Plaza de los Peregrinos), Un Acllawasi, donde las
mujeres escogidas se dedicaban al hilado y tejido de
las ropas usadas por el Inca tanto para vestir como
para regalar en reciprocidad. Un palacio para el
gobernador Inca de la ciudad. El último fue uno de
nombre Tauri Chumbi.
En 1533 los españoles llegaron al templo comandados
por Hernando Pizarro quienes atacaron el templo y lo
quemaron todo.
TRANSPORTE
PUBLICO: Los carros que van al sur por la carretera
Panamericana Sur, las coaster por ejemplo desde el Puente
Angamos cobran S/.2.50
FACILIDADES:
En el complejo ademas de los monumentos arqueológicos se
puede observar el museo de sitio, hay además ventas de
souvenirs y cafetería.
Cerca se
venden chicharrones y hay todos los servicios.

Si deseas visitarla
o acompañarnos, contactanos.
ir
a Exploradores
Peruanos , ir a 
|