Pampa Flores


Campamento en Pampa Flores

UBICACIÓN: Margen izquierdo del Río Lurín, Distrito de Pachacamac, Provincia de Lima en el departamento de Lima-Perú.

ACCESO: Existen tres formas de llegar: por una carretera afirmada (en mal estado) subiendo desde la Pachacamac, esta es la ruta mas corta. La otra es entrando por la carretera a Huarochirí hasta el Centro Poblado Rural de Tambo Inga (sin tomar el desvio sobre el puente) y siguiendo de largo hasta la zona de Pampa Flores. La Tercera manera es llegar hasta el CPR Manchay Bajo y cruzar el río Lurín (lo que resulta bastante fácil en la temporada de Marzo a Noviembre, mas en estos años de sequía incluso con cuidado se puede hacer en los meses mas límites del verano. Siempre será más espectacular entrar en camibata usando La Ruta Alta de Tambo Inga a Cardal en Pachacamác

 


Vista de la zona de camping de Pampa Flores
tomada desde laRuta Alta, junto a la acequia,
en el sector Pampa Flores

 

DESCRIPCIÓN: La zona de Pampa Flores es una bello lugar de Pachacamác llena de campos de cultivo y una zona perfecta para acampar.

Hay un Tambo Turístico en desuso detrás del cual hay un centro arqueológico enorme aunque muy deteriorado, detrás pasa una acequia bordeada por un camino con vistas excelentes, bordeado de árboles y perfecto mirador del valle, forma parte de una hermosa caminata que hacemos frecuentemente los miembros del Club de Exploradores por el camino que pasa al lado de la acequia de Cardal y que va desde La entrada de Manzano hasta la espalda de Golondrina (quebrada Tinajas). Para mas de este magnífico camino ver La Ruta Alta de Tambo Inga a Cardal en Pachacamác

La zona está poblada de aves silvestres, incluyendo huarequeques, garzas de diversos tipos, gallinetas, aguiluchos, cernícalos, petirrojos, palomas, etc.





Vistas de la zona de camping en Pampa Flores
Todas las fotos de esta página son de "BuhoMayor" (Daniel López Mazzotti)

El Sitio Arqueológico de Pampa Flores
Pampa de Flores es una muestra del gran valor arqueológico del valle de Lurín, pues constituye el segundo mayor asentamiento prehispánico en la jurisdicción.

Las excavaciones han identificado monumentales pirámides con rampa, que junto con el material cerámico recuperado, revelan la ocupación de la sociedad Ychma en el período Intermedio Tardío (900 – 1440 dc.), y la presencia Inca en el Horizonte tardío (1440 – 1532).

El Sitio arqueológico Pampa de Flores, es, como ya mencionamos, el segundo mayor Asentamiento en el valle seguido de Pachacámac, construido durante el periodo de Intermedio Tardío, (900 d.C. a 1440 d.c) perteceniente a lo que se llama cultura Ychsma y continuo durante el Horizonte tardío (1440 d.c a 1532 d.c) a la llegada de los incas hasta la conquista española.

Se articula con el resto de sitios a través del tramo de camino que unía Pachacámac con el centro administrativo inca de Hatun Xauxa. Tiene una extensión de 19 hectáreas, compuesta para su estudio por cuatro sectores: el SECTOR 1que destaca con 13 edificios monumentales denominados Pirámides con rampa y una serie de complejos habitacionales, el SECTOR 2, compuesto por grandes terrazas de secado, el SECTOR 3 que es el área de cementerio asociado al asentamiento y, finalmente, el SECTOR 4, ubicado en una quebrada al sur y que se compone de una Pirámide con rampa y de complejos habitacionales, este asentamiento multicomponente, se caracteriza por la presencia de recintos ortogonales aglutinados, hechos con muros de piedra y mortero de barro, con enlucidos también en barro, muchos pintados en colores rojo y amarillo, cuenta con áreas públicas como patios o plazas; algunos presentan arquitectura monumental. Se presume que los edificios monumentales por su importancia como centro Ischma, habrían sido usados como residencias de élite en donde se realizaban festines con gran afluencia de público, indicando que, a nivel de los demás asentamientos del valle, mantuvo un alto estatus dentro del valle y que cumplió un rol importante en el desarrollo político del valle. A la llegada de los incas, el asentamiento continuó expandiéndose durante el Horizonte Tardío con la construcción de nuevas pirámides con rampa y de conjuntos habitacionales, demostrando que el sitio no sufrió grandes cambios a nivel social y político manteniendo e incrementando su poder a través de su crecimiento espacial, Se ha observado fragmentos de material cerámico Ychsma, de tipo doméstico como fragmentos de ollas con círculos estampados, fragmentos de cántaros cara-gollete, y también un fragmento de plato de estilo inca.

A la fecha se han excavado unidades en ocho de las 14 PCR registradas en Pampa de Flores, 7 de ellas en el SECTOR 1. Las primeras excavaciones fueron realizadas por Eeckhout en la PCR 3 (Eeckhout, 1998). Posteriormente Jalh Dulanto excavó en las PCR 4 y 52 (2002). Finalmente Camila Capriata y Raúl Zambrano excavaron en las PCR 8, 9, 10 y 12 en el SECTOR 1, además de una pequeña unidad en la PCR 11 ubicada en el Sector 4.

el sitio habría crecido drásticamente durante el Horizonte Tardío, con la construcción de nuevas pirámides. Del mismo modo en que se incrementa el número de edificios monumentales, también continúan construyéndose y expandiéndose los conjuntos habitacionales a tal punto de llegar a reocupar espacios con presencia de arquitectura monumental, tal y como se observa en el caso de la PCR 5, la cual desaparece parcialmente tras la construcción del llamado Conjunto Habitacional 17 Es probable que al momento del crecimiento del conjunto habitacional, la PCR en mención ya se encontrara abandonada, lo que permitió el desmontaje o destrucción de su patio principal.

Declarado Patrimonio Cultural De La Nación mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1117/INC, el 06 de agosto del 2009.

Estado actual de conservación es Malo, la mayor parte de las edificaciones se encuentran en deterioro y cubierto de maleza.




Zona de arqueológica de Pampa Flores

El Túnel de Pampa Flores:
En la parte alta y sobre una loma esta un mirador visible desde abajo. A un lado corre una acequia que cruza esta parte por debajo en un tramo de 25m. Este tunel tallado en roca tiene unn promedio de 1.5m de alto. Entrar a él con o sin curso de agua es una aventura.





Vistas del Túnel y del ingreso, con y sin agua

TRANSPORTE PUBLICO: Hay dos formas de llegar:

  1. Llegar hasta el óvalo de Cieneguilla y cruzar el puente peatonal para abordar las combis que nos llevan a Tambo Inga por s/.1.00, desde ahí podemos contratar las mototaxis que nos llevan a Pampa Flores por s/.15.00

  2. Por Pachacamác : abordar en Pachacamác la combi del sr. Porras que va de Pachacamac a Tambo Inga desde las 6am hasta las 7pm pero demorando mas o menos 1:30h (cel 989772286).

 



Vistas de la Ruta Alta, junto a la acequia, en el sector Pampa Flores

 

FACILIDADES: En Pampa Flores no hay alojamientos ni servicios tales como restaurantes, sin embargo si cruzando el río, en Guayabo y Picapiedra. En todo caso es más facil accesar a MalPaso o Cardal

Ver mas imágenes en YouTuBe


Campamento en Pampa Flores Restos arqueológicos de Tambo Inga y Pacae Redondo


La Ruta Alta. de Tambo Inga a.Pampa Flores por la acequia, a Cardal y al Pan de Azucar...... .


Campamento en Pampa Floresy caminata por la Ruta Alta de Mal Paso a Cardal 2010/05

cardal_0001.wmv
De Tambo Inga a Cardal, los túneles de Cardal y .sus vampiros, 2010/01

ir a Exploradores Peruanos ir a

Si deseas visitarla o acompañarnos, contactanos: