Punkayán

Maestra Miryam Canicela en "El Palacio" sector Hanan, en Punkayán
Foto: Buho Mayor

UBICACIÓN: Provincia de Huarochirí, en la margen izquierda del rio Santa Eulalia en una pendiente colindante con la quebrada Pumacocha y a una altitud de 3655 msnm, límite con el municipio de San Juan de Iris, en la falda norte del cerro Carhuachayo y al este del cerro Carahuaque Coordenadas: -11.701308° y -76.550364°


Maestra Miryam Canicela frente a Huanca "el Cóndor" sector Hurin, en Punkayán
Foto: Buho Mayor

ACCESO: Está a 10Km de Huachupampa siguiendo la carretera y senderos. Caminando el trayecto se hace en un promedio de 4 horas.


Gracias a la Municipalidad de Huachupampa que nos apoyó con la ambulancia para avanzar un tramo - vista del pueblo de Huachupampa desde la capilla junto al cristo
Foto: Buho Mayor

Se puede ir en carro hasta por la carretera hasta el inicio del sendero, desde Huachupampa hasta el mirador del Cristo Blanco (-11.725475° y -76.587191°, 3089msnm) son unos 15 minutos, desde ahí hasta el inicio del sendero son otros 20 minutos.


Maestra Miryam en mirador de Cristo Blanco y Capilla de la Cruz
Foto: Buho Mayor

El Sendero a Punkayán inicia a -11.709501° y -76.578956° (3195msnm), está bien demarcado y ancho. Nos comentan que es un camino prehispánico que se usaba para ir hasta San Juan de Iris.


Inicio del Sendero - vista lateral del sendero
Foto: Buho Mayor

Luego de unos 15min llegamos a una Torre de Alta Tensión que está colocada sobre una saliente del camino, un excelente mirador del valle.


Puquiales, caídas de agua, abrevaderos
Foto: Buho Mayor

Continuamos el camino nos topamos con caiditas de agua y luego con un abrevadero para el ganado.


Parece un camino... es en realidad una acequia entubada. Por qui continuamos unos metros
Foto: Buho Mayor

Después de una dos horas alcanzamos el borde de una acequia que está ahora entubada y subimos por ahí (-11.699983° y -76.551395°, 3572msnm). En este lugar pudimos ver un cóndor juvenil posado sobre las rocas a unos 10m sobre nosotros. Lamentablemente por su color gris oscuro que se confundía con las rocas del entorno y la forma en que le daban las sombras no pudimos lograr una foto aceptable.


Fotos de Cóndor Juvenil
Foto: Maestra Miryam Canicela

Después de unos 25min por este camino se llega a la Zona 1: "Hurin". Al terminar esta zona podemos pasar a la Zona 2: "Hanan".


Se divisan las primeras estructuras. En esta zona hay algunas señales pequeñas y un poco ocultas que mas bien proponen el sentido del recorrido
Foto: Buho Mayor

DESCRIPCIÓN: Es un sitio arqueológico del periodo Intermedio Tardío y ocupación inca edificado en un lugar de difícil acceso. En la carta nacional del IGN, escala 1:100.000, Chosica, hoja 24-J, se localiza dentro de las coordenadas 8.706.000 latitud norte y cruza con 331.000 longitud este y 331.200 longitud este, abarca 30 ha, aproximadamente, de área urbana. Se extiende en una falda semiescarpada al frente del cerro Carhuachayo y está cubierta de una vegetación compuesta de espinas, cactáceas, ortigas, cantuta, ichu y diversas hierbas. En la zona viven cóndores, gallinazos, picaflores, zorros, vizcachas, zorrinos o añaz, roedores pequeños, lagartijas, arañas y moscas. La zona ecológica es la quechua con grandes formaciones rocosas de granito, andesita, rocas volcánicas y calcáreas. Actualmente el ganado vacuno y chivos están destruyendo el sitio debido a la búsqueda de pastos frescos.

Punkayán significa, según el diccionario quechua de González Holguín (1608), el lugar de observatorio, murallas escarpadas y sitio defensivo. No existen informaciones etnohistóricas sobre Punkayán y habría sido ocupado durante tres períodos culturales: el Horizonte Medio, el Intermedio Tardío y la ocupación Tawantinsuyu.



Vista del sector Hurin de Punkayán
Foto: Buho Mayor


Frutos silvestres comestibles - Maestro Daniel en Punkayán
Foto: Maestra Miryam Canicela


Las Huancas de "el Zorro" y "el Cóndor" sector Hurin
Fotos: Buho Mayor


Interior de las estructura en Punkayán-sector Hurin
Foto: Buho Mayor

Existen dos sectores claramente definidos: en el sector bajo ó "Hurin" (-11.701308° y -76.550364°, 3655msnm), el más antiguo, y el sector alto (Hanan), el más tardío. Punkayán Zona 1 (Hurin) donde apreciamos las construcciones muy deterioradas pero interesantes. Aquí se ven las Huancas de El Cóndor y El Zorro. La Huancas son figuras zoomorfas de piedra, objeto de adoración y culto por los pobladores prehispánicos, generalmente trabajadas para aumentar más el parecido con el animal al que reflejan.

 


Maestra Miryam en el ingreso al Sector Hanan en Punkayán
Foto: Buho Mayor


Estructuras en el sector Hanan en Punkayán.
Fotos: Maestra Miryam


Maestros Exploradores Miryam y Daniel en Punkayán - Sector Hanan
Foto: Buho Mayor


La zona está muy huaqueada
Foto: Buho Mayor



La Huanca de "La Llama" en el sector Hahan de Punkayán
Foto: Buho Mayor

Luego se inicia el ascenso a la Zona 2 de Punkayán ó "Hanan"(-11.703114° y -76.550440°, 3783msnm) , siguiendo un sendero bien demarcado hasta una pampita de ahí ya se divisan estructuras más altas y un poco más conservadas. Se cruza la portada que da acceso a Punkayan Zona 2. En esta zona se encuentra la Huanca de “La Llama”.

Altamirano Enciso, Alfredo J. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Universidad Nacional Federico Villarreal) DE LA HUANCA A LO COGNITIVO: EL SITIO ARQUEOLÓGICO TARDÍO DE PUNkAYÁN, DISTRITO DE HUACHUPAMPA, HUAROCHIRÍ, PERú, publicado en ARQUEOLOGIA DE LAS CUENCAS ALTA Y MEDIOANDINAS DEL DEPARTAMENTO DELIMA editado por Pieter van Dalen Luna, por el Fondo Editorial de la UNMSM en Marzo del 2014

TRANSPORTE PUBLICO: No existe para la zona. Debes llegar a Huachupampa y desde ahí son 10Km siguiendo la carretera y senderos.


Cóndores sobre Punkayán
Foto: Buho Mayor

FACILIDADES:No existen facilidades en la zona, sólo en Huachupampa.


En la zona hemos podido ver cóndores y vizcachas
Foto: Buho Mayor


Fotos en YouTuBe del Recorrido por Huachupampa, San Juan de Iris,
Laraos, Carampoma y Huanza en Junio de 2017


Fotos en YouTuBe del Recorrido por Huachupampa y Punkayán en Junio de 2017

Si deseas visitarla o acompañarnos, contactanos: