Paro Respiratorio ASFIXIA
Sobre atoros ver la sección respectiva ATOROS
RESPIRACION ARTIFICIAL
|
|||||
RESPIRACION ARTIFICIAL DE BOCA A BOCA El tiempo es de vital importancia: se debe colocar la victima que vamos a tender de espaldas y boca arriba, levantando los hombros de éste con una almoadilla y a su vez tirando de la barbilla hacia atrás de forma tal que su cuello quede estirado y recto, luego debemos sacar todos los objetos que puedan estar en su boca, limpiándola rápidamente con los dedos. |
|||||
![]() Inmediatamente realiza una INSUFLACIÓN: coloca tus labios presionando firmemente sobre la boca del paciente y con la otra mano presiona las fosas nasales (para evitar que el aire se escape) y sopla. |
|||||
Mientras soplamos hay que dirigir la vista hacia el pecho del paciente a fin de ver si el pecho se levanta (se llena de aire) |
|||||
Luego de soplar aspira con la boca y al mismo tiempo verifica sus signos vitales: toma el pulso en la arteria carótida (recuerda con dos dedos: índice y medio) y acerca la mejilla a su boca y nariz para ver si sientes su aliento. |
|||||
PROCEDIMIENTO
COMPLETO: En algunos casos para que el paciente empiece a respirar de por sí bastará con estirar el cuello y colocar su cabeza hacia atrás, despejando las vías respiratorias.
Si aún no empieza a respirar tendremos que iniciar nuestro ciclo completo dando una insuflación cada cinco segundos (1 por cada 5 segundos), lo que hace un total de doce insuflaciones por minuto (12 por minuto) en un Adulto. |
|||||
BOCA
A NARIZ En el caso de que el paciente tenga quemaduras en al boca o que por alguna otra causa no podamos aplicarle la respiración por la boca, insuflaremos el aire por la nariz (método boca a nariz). En este caso cerraremos fuertemente la boca del paciente y cubriremos con nuestros labios la nariz del paciente, por donde insuflaremos el aire. |
|||||
NIÑOS Si el paciente fuera un NIÑO PEQUEÑO el ritmo deberá ser de una insuflación cada tres segundos (1 cada 3 sg) lo que hace un total de 20 insuflaciones por minuto (20 por minuto). En este caso no se aplicara todo el aire, por la poca capacidad pulmonar que tienen los pequeños. Además en este caso la respiración se hará abarcando con nuestra boca la nariz y la boca del pequeño, soplando a través de ambas en forma simultánea. |
|||||
La respiración artificial se mantendrá hasta que el paciente reaccione por sus propios medios, una vez que esto suceda debemos acomodar nuestro ritmo al del paciente aplicando las insuflaciones cuando el paciente respire, para no producirle un nuevo paro respiratorio. |
|||||
OTROS
METODOS DE RESPIRACION ARTIFICIAL HOLGUER NIELSEN: Posición de la Víctima |
|||||
|
|||||
Fase de Comprensión |
|||||
Fase de Expansión |
|||||
El procedimiento completo consiste en repetir las fases de comprensión y expansión continuamente, como ya sabes doce veces por minutos en el adulto y veinte veces por minuto en el niño |
|||||
SILVESTER | |||||
|
|||||
Posición del Auxiliador |
|||||
![]() Fase de
Comprensión |
|||||
![]() Fase
de Expansión - Deja de presionar poco a poco El ciclo se repite según sea el caso. |